Trabajo y derechos

carmen-castillaTrabajo y derechos. Ese ha sido nuestro lema en las movilizaciones del pasado 1 de mayo y es una exigencia por la que vamos a seguir luchando en todos los ámbitos, también con más presencia en la calle. Una fecha, el día Internacional de los Trabajadores, en la que no teníamos nada que celebrar y sí, mucho que reivindicar. Empleo digno, salarios dignos y derechos para toda la clase trabajadora: para quienes se han visto arrollados por la crisis, pero también para quienes, pese a conservar el empleo, han visto mermados drásticamente sus ingresos y han sufrido los mismos recortes en derechos laborales y sociales.

Desgraciadamente, los nueve años de crisis económica financiera han sido especialmente duros en Andalucía, una de las Comunidades más castigadas. Para UGT no se puede celebrar nada mientras 3,5 millones de andaluces y andaluzas vivan en riesgo de exclusión social. Resulta urgente y perentorio que los servicios públicos ofrezcan una atención de emergencia a los más de 350.000 hogares que viven en situación de exclusión severa, familias que ya no cuentan con ingresos ni prestaciones sociales y que no pueden pagar la luz, encender la calefacción o servir un plato de comida caliente a sus hijos. Familias que sobreviven gracias a la ayuda de los abuelos, obligados a compartir con sus hijos su exigua pensión.

Hoy la pobreza se ha instalado también en las familias trabajadoras. Hablamos de la pobreza salarial y de esa nueva figura surgida a raíz de la crisis que algún día será estudiada en las universidades. Me refiero al precariado, a los trabajadores pobres que no llegan a fin de mes pese a cobrar una nómina. Compañeros y compañeras con sueldos muy recortados, con contratos por días y cotizaciones por horas que no llegan a cobrar el salario mínimo interprofesional, ya de por sí muy por debajo de la media europea. Precisamente, una de nuestras reivindicaciones y por la que llevamos ya meses trabajando es el aumento del Salario Mínimo en los próximos años hasta alcanzar los 800 euros, frente a los 655,20 euros actuales. Es urgente que el SMI se adecúe a los estándares que dicta la Carta Social Europea, que sitúa el salario mínimo en un 60% de la media salarial. La crisis no puede dejar atrás a la clase trabajadora. No lo consentiremos. Hace tres décadas los sindicatos luchábamos para conquistar derechos laborales. Hoy luchamos para reconquistar aquellos logros que nos arrebataron en estos últimos cuatro años, derechos cercenados por una reforma laboral injusta y por leyes muy restrictivas bajo el arco de las políticas de austeridad. Según el Fondo Monetario Internacional, España es hoy el país líder de la UE en desigualdad económica y a ello han contribuido, entre otros, los recortes y una reforma laboral que se ha cebado con los que menos cobran. Hoy los ricos son más ricos y los pobres, más pobres. Y en esta última categoría me incluyo e incluyo a todos los trabajadores y trabajadoras que han visto cómo sus sueldos menguaban hasta un 30% en los últimos años.

Para UGT Andalucía, la salida de la crisis no puede emprenderse por el camino del empobrecimiento de la mayoría de los ciudadanos. Así, es inadmisible hablar de recuperación. Y a ese empobrecimiento no sólo ha contribuido la crisis, también una reforma laboral que fomenta la disminución de los costes de mano de obra, el despido gratuito y la precarización de las condiciones laborales. Exigimos al nuevo gobierno la derogación de la reforma laboral y de esas leyes restrictivas que han cercenado derechos laborales y sociales. Me refiero al artículo 315.3 del Código Penal, por el que trescientos compañeros y compañeras sindicalistas están encausados por ejercer su derecho a huelga y de libertad sindical. Y exigimos también la derogación de la ley mordaza, una ley que establece multas punitivas de hasta 600.000 euros por defender, protestar o hacer gestos democráticos de reivindicación en la calle. Son leyes cercenadoras que sólo buscan amedrentar a los que legítima y pacíficamente luchamos por unas condiciones de vida mejores para la ciudadanía.

La lucha de la clase trabajadora va a continuar hasta que logremos empleo digno y de calidad y la recuperación de los derechos laborales y sociales que nos han quitado a base de decretos ley y reformas injustas. Es urgente acabar con este austericidio y avanzar hacia una economía más humana y ética. Los andaluces y andaluzas nos merecemos una economía más inclusiva, más solidaria y más justa.

Carmen Castilla
Secretaria General de UGT-A
@mc_castilla

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo