Mujeres que hacen historia

El campus de la Universidad Pablo de Olavide acogerá a los más de 350 estudiantes que participarán en “Mujeres que hacen Historia” el 27 de octubre. Una jornada organizada por la Facultad de Humanidades y destinada al alumnado de Bachillerato de las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales. Se trata de una actividad que nace con el objetivo de repensar el papel de las féminas en la historia y visibilizar la investigación histórica hecha por mujeres, que ha sido posible gracias al patrocinio de la Oficina para la Igualdad del Vicerrectorado de Cultura y Compromiso Social.

La investigación de género en la Facultad de Humanidades ocupa un lugar destacado. El centro está comprometido con la igualdad real entre hombres y mujeres y así se refleja en las distintas iniciativas que el profesorado de la Facultad dedica a los estudios de género. El Seminario de Estudios de Género Beatriz Cienfuegos y el Seminario de Investigación de Género y Estudios Culturales (SIGEC) del Departamento de Traducción y Filología de la UPO son claros ejemplos de ello. Además, este publica Ambigua, Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales.

La investigación sobre la mujer que realizan los profesores y profesoras de los departamentos de Filología y Traducción y Geografía, Historia y Filosofía tiene su reflejo en la docencia, ya que en los planes de estudios de los grados se recogen asignaturas como «Género, sociedad y cultura» en el Grado en Geografía e Historia y «Género y crítica de las ideologías» en el Grado en Humanidades. De hecho, los alumnos y alumnas de esta última materia publicaron una revista digital el año pasado sobre feminismo, La Pluma Violeta. Por otra parte, también en el Grado en Traducción e Interpretación existen proyectos de innovación docente que trabajan en este sentido, como el denominado “Mujeres y Ciencia. Formación de traductores y desarrollo de contenido multilingüe en Wikipedia”.

Con la actividad ‘Mujeres que hacen Historia’, el objetivo es que los estudiantes se acerquen de una manera interactiva y atractiva a la investigación histórica y reflexionen sobre el papel de las mujeres en la historia y la necesidad de su estudio para conseguir una sociedad más equitativa. Por una parte, la empresa La Odisea de la Historia, fundada por antiguos alumnos de la Facultad de Humanidades, propondrá un acercamiento a la materia de manera lúdica, mediante concursos, juegos, etcétera. Por otro lado, la parte central de la jornada se desarrollará en diferentes talleres con investigadoras de la Facultad de Humanidades.

Inmaculada Villa Gil-Bermejo, del Área de Historia Contemporánea, con el taller “¿Qué hacían las mujeres cuando no hacían nada?” El trabajo invisible de nuestras bisabuelas” se pregunta si las mujeres trabajaron cuando la Historia “oficial” nos dice que no. En una época en que sus funciones eran cuidar la casa y tener muchos hijos, la falta de información –o de saber dónde o cómo buscarla– las condenó a ser invisibles.

Docentes del Área de Historia Moderna desarrollan hasta tres talleres en esta jornada. El análisis del papel desempeñado por distintas mujeres en el ámbito cortesano de la monarquía de España durante los siglos XVI-XVII es el tema central del taller que dirige Cristina Bravo Lozano, “Corte en femenino. Mujeres y poder político en la Edad Moderna”. A través de los retratos y la documentación original, la profesora presentará distintos ejemplos de reinas, favoritas, damas de compañía, monjas y embajadoras para dar voz a personajes femeninos destacados, cuya influencia política y cultural abre nuevas líneas de investigación para comprender la vida palatina durante la dinastía de los Austrias. Por otra parte, Rocío Moreno Cabanillas y María Isabel Cabanillas Barroso, proponen “Mujeres entre dos orillas: poder, sociedad y religión en la América colonial”, taller que analiza el papel de la mujer en diferentes aspectos religiosos, sociales, políticos y económicos en la América colonial durante los siglos XVI-XVIII a través de figuras destacadas en la sociedad colonial como Catalina de Carvajal y Vargas, y de mujeres de la vida cotidiana como las monjas de los conventos del virreinato de Nueva Granada. Y, por último, Amalia Almorza Hidalgo y Bethany Aram dirigen “Mujeres en la conquista y colonización de América”. Estas investigadoras utilizan fuentes primarias como cartas o memoriales, escritos por mujeres españolas que llegaron a América en el siglo XVI, con el objetivo de analizar cómo tuvieron un papel activo en la construcción del imperio hispánico.

La investigación de Marian Pérez Bernal, docente del Área de Filosofía de la UPO, se centra en la historia del pensamiento feminista y la filosofía del lenguaje. Con el taller “Pensando a contracorriente”, la investigadora acercará a los estudiantes a una serie de figuras destacadas en la lucha por los derechos de las mujeres desde la Ilustración hasta nuestros días.

El lugar de las mujeres en la Historia del Arte” es el título del taller que dirige Ana Aranda Bernal. Esta investigadora del Área de Historia del Arte, analiza cómo las mujeres han sido representadas desde la prehistoria pero se pregunta por qué han sido tan pocas y solo recientemente se ha investigado sobre ellas. Su trabajo sobre la arquitectura en Andalucía, por ejemplo, estudia las viviendas desde el punto de vista de la distribución de los espacios y sus usos averiguando, a través de los enseres que contenían, la manera de vivir de las mujeres, los hombres, los niños, los esclavos, los sirvientes y los amos en las casas señoriales de los siglos XV y XVI.

Finalmente, Elena Muñiz Grijalvo, del Área de Historia Antigua de la UPO, que se dedica al estudio de las religiones en el Imperio Romano, con su taller ‘Ese oscuro objeto del deseo: estereotipos sobre la mujer en la Historia Antigua’ se pregunta si se puede confiar en los textos antiguos. A partir de una selección de ejemplos prácticos, la profesora presentará algunas claves para desentrañar la construcción de estereotipos en torno a la mujer en tiempos antiguos y no tan antiguos.

La acogida por parte de los centros educativos ha sido excelente y ya se ha programado una segunda fecha para repetir la jornada el próximo 3 de noviembre. Los institutos de enseñanza secundaria han visto con muy buenos ojos una actividad que se adapta perfectamente al Programa de Coeducación de estos centros educativos.

 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo