
La buena praxis
MARIETA JIMÉNEZ. CLOSINGAP Y MERCK HEALTHCARE
Todavía es pronto para escribir el capítulo de conclusiones de la pandemia, pero los meses transcurridos desde que estallara la crisis sanitaria nos han dejado un reguero -todavía inconcluso- de lecciones aprendidas que abren una ventana de esperanza al cambio social. Un cambio que avanza hacia la cooperación, la solidaridad y la igualdad.
La realidad se está transformando a pasos vertiginosos y la buena noticia, para quienes estamos comprometidos profesional y personalmente con la reducción de la brecha de género, es que las mujeres hemos sido llamadas a ser partícipes de esta transformación, liderándola en muchos aspectos.
En ClosinGap creemos que hay razones para el optimismo.
Desde 2018, fecha en que iniciamos la apasionante aventura de generar conocimiento y cuantificar el coste económico y social de la desigualdad de género, hemos publicado ya nueve estudios monográficos que analizan el impacto de la brecha de género en sectores clave. Los hallazgos obtenidos manifiestan dos realidades paralelas: por un lado, la pérdida de talento femenino está restando PIB a la economía española. Por el otro, la mujer asume un claro liderazgo en el proceso de cambio social. Somos nosotras quienes abanderamos el proceso de transformación en ámbitos estratégicos como la movilidad, el turismo, la digitalización o el consumo, y todo ello, con la sostenibilidad como denominador común.
Sin duda, se trata de una tendencia que hay que afianzar. Somos plenamente conscientes de ello. Tenemos que lograr que este liderazgo y la apuesta en firme por la sostenibilidad se extiendan paritariamente por todos los espacios públicos y privados, en la sociedad y en la empresa, y avancen junto a la igualdad jurídica. Sabemos que queda camino por recorrer, pero ya estamos en marcha. El contexto actual es todo un reto, pero nos ofrece, a la vez, una oportunidad única.
El informe sobre brecha de género en el empleo de ClosinGap evidenció que, si se cerraran tanto la brecha en la tasa de empleo como la brecha en la tasa de parcialidad, el PIB español podría incrementarse en 201.913 millones de euros, lo que se traduciría en un aumento del 16,8% respecto al año 2018. Esta subida potencial de la producción vendría impulsada por una creación de empleo femenino de 2,3 millones de ocupaciones y por el traspaso de mujeres que actualmente trabajan a tiempo parcial y que pasarían a hacerlo a tiempo completo.
Así pues, hay razones y cifras de peso para la movilización. Una llamada a la acción que en, nuestro caso, se ha gestado y ha empezado a caminar desde el ámbito corporativo. Ésta es nuestra responsabilidad y nuestro compromiso.
Las doce empresas que formamos parte de ClosinGap llevamos años impulsando el cambio en materia de igualdad desde el seno de nuestras organizaciones, y ahora, ha llegado el momento de compartir nuestros aciertos, y también fallos, pero, sobre todo, toda la experiencia y aprendizajes adquiridos. Queremos poner a disposición de otras empresas, de los poderes públicos, de los agentes sociales y de todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de este país, las medidas desplegadas con éxito en nuestras organizaciones para que el impulso del talento femenino se convierta en la nueva realidad.
Con el propósito de cerrar las brechas de género en España, desde ClosinGap acabamos de presentar el primer toolkit de buenas prácticas en materia de igualdad creado hasta la fecha. Esta nueva herramienta pretende ayudar a extender medidas e iniciativas probadas al conjunto de la economía y la sociedad, con especial hincapié en el tejido empresarial, pues muchas de ellas pueden ser replicadas por compañías de diversa índole.
El Toolkit recoge 300 prácticas que promueven la igualdad y que ya han sido puestas en marcha por el conjunto de las empresas miembro de ClosinGap. Iniciativas y programas que, desde Merck, Repsol, MAPFRE, Mahou San Miguel y Solán de Cabras, BMW Group, Meliá Hotels International, PwC, Vodafone, L’Oréal, Bankia, Grupo Social ONCE y KREAB, hemos demostrado que funcionan.
Con el convencimiento que el talento femenino es motor de crecimiento, el manual se centra en ejes cruciales como la presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad, el avance en la igualdad salarial, la conciliación y la desconexión, la salud y el bienestar, la digitalización, el talento STEM y la participación en proyectos de acción social.
Las distintas medidas recogidas en este libro blanco arrancan en los propios procesos de selección y abarcan toda la trayectoria profesional de las mujeres, con especial atención a la igualdad salarial, al retorno laboral tras periodos de excedencia y a la maternidad. Asimismo, se han recopilado actuaciones dirigidas a aumentar su presencia en puestos directivos, generar liderazgo a través de proyectos de mentoring o crear diferentes espacios de intercambio.
No nos olvidamos del tiempo libre a través del fomento de acuerdos con instalaciones deportivas, culturales y sociales; tampoco dejamos atrás el bienestar y la salud, a través de campañas informativas o acciones dirigidas al fomento de hábitos saludables y prevención de enfermedades; e insistimos en el fomento de las vocaciones femeninas en áreas como la digitalización y la ingeniería, donde hemos detectado una importante brecha de género.
Desde ClosinGap, nos ponemos al servicio del país y tendemos la mano al resto de agentes para trabajar de forma conjunta con el objetivo claro de acabar con la desigualdad de género. La buena praxis debe germinar y extenderse en otros espacios empresariales diferentes al nuestro hasta lograr, entre todos y todas, que el impacto negativo se reduzca a cero y España sea ejemplo y noticia por la igualdad de género.
Marieta Jiménez
Presidenta de ClosinGap y presidenta europea de Merck Healthcare