
Mª Dolores Pelayo, premio ICI
El Gobierno reconoce la trayectoria, iniciativas y proyectos en favor de la igualdad de género
La abogada y defensora de los derechos de las mujeres María Dolores Pelayo, la investigadora Ana Sicilia y las personas responsables del Espacio Ser Iguales de la Cadena Ser; de la Asociación Social y Cultural para las Mujeres ‘Mararía’; del Instituto de Enseñanza Secundaria San Matías de La Laguna y de la Red de Municipios del Sur de Tenerife por la Igualdad de Género, recibieron este jueves los Premios del Instituto Canario de Igualdad (ICI), correspondientes a los años 2014 y 2015, por su compromiso social en defensa de la igualdad entre mujeres y hombres.
El encuentro contó con la asistencia de la vicepresidenta del Gobierno de Canarias, Patricia Hernández, el consejero de Presidencia, Justicia e Igualdad, Aarón Afonso, y la directora del organismo autónomo de Igualdad, Marián Franquet. Hernández, Afonso y Franquet señalaron que la lucha por la igualdad real y efectiva no puede ser una declaración de intenciones, sino un compromiso real y agradecieron la labor desarrollada por las personas galardonas con la que, indicaron, demuestran su implicación en la defensa de la igualdad y de los derechos de las mujeres.
Durante el acto institucional, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria, la vicepresidenta destacó que si bien se han ido dando pasos, aún queda mucho por hacer para lograr la equiparación plena y efectiva entre mujeres y hombres, y dijo que en este materia de igualdad de género pararse es retroceder.
Al respecto, Afonso afirmó que pese a que la igualdad es un derecho fundamental reconocido en los ordenamientos jurídicos de las sociedades democráticas, todavía no es real ni efectiva, y señaló que las estadísticas y los estudios de diagnóstico social y económico continúan mostrando una estructura de posiciones sociales desiguales de mujeres y hombres que se reproduce en todos los ámbitos, públicos y privados. «Esta situación es intolerable y ante ella no cabe la indiferencia», resaltó el consejero, quien consideró necesario modificar actitudes, conductas e inercias sociales y culturales para lo que pidió la implicación del conjunto de la ciudadanía. Afonso agregó que los valores de igualdad de género «deben ser sólidos y estar ampliamente instalados en la sociedad», al tiempo que recalcó que sin igualdad «no hay progreso ni justicia social».
Con estos galardones, el Instituto Canario de Igualdad premia la trayectoria de lucha en favor de los derechos de las mujeres, el diagnóstico sobre su realidad actual, la colaboración institucional y la educación en valores de igualdad.
María Dolores Pelayo recibió la Distinción Honorífica del Instituto Canario de Igualdad por su trayectoria feminista, de compromiso social con las mujeres promoviendo con ello la igualdad real de las mujeres y los hombres.
Licenciada en Derecho por la Universidad de La Laguna y abogada en ejercicio, María Dolores Pelayo fue fundadora de la Delegación Canaria de la Asociación Española de Mujeres Juristas y representante por España en la Federación Internacional de Mujeres de carreras jurídicas, con sede en París.
Como política, ha sido Senadora constituyente por la isla de Tenerife, diputada a Cortes en las Legislaturas I a V, por la provincia de Santa Cruz de Tenerife y concejala en el ayuntamiento de la capital tinerfeña. Fue ponente principal, entre otros, en los proyectos de ley en el ámbito civil: reforma del Código Civil en materia de matrimonio y divorcio; filiación, patria potestad y régimen matrimonial; tutela; adopción y nacionalidad.
Además, es la autora del libro ‘Mujeres de la República. Las Diputadas’, y coautora de ‘El movimiento feminista en España en los años 70’, junto con Carmen Martínez Ten y otras.
Modalidades
En la modalidad a la mejor iniciativa en los medios de comunicación o en la publicidad, el premio ha recaído al Espacio Ser Iguales, a cuyo frente se encuentra el periodista Antonio Cárdenes, por su ejercicio de respeto y de hacer visible las vicisitudes de las mujeres, con perspectiva de género, además de su carácter de denuncia de las discriminaciones que sufren muchas mujeres en Canarias.
El premio al mejor trabajo de investigación científica y tecnológica lo recibió Ana Sicilia de Ganzo por su estudio ‘La titularidad de las explotaciones agrarias: un análisis con perspectiva de género’ (con especial referencia a Canarias). El jurado consideró que el trabajo de Silicia revela la discriminación que sufren las mujeres en el acceso a la titularidad de las explotaciones agrarias, además de su carácter de denuncia que pone de manifiesto la necesidad de nuevas políticas agrarias con perspectiva de género.
La Asociación Social y Cultural para las mujeres Mararía recibió el premio a la mejor iniciativa sociocultural o deportiva, en la modalidad iniciativas de interés social que tengan incidencia en la mejora de la posición y/o condición de las mujeres en la sociedad actual. Con el galardón se reconoce esta asociación no haya interrumpido su labor durante el curso de su trayectoria, inclusive en la actual coyuntura económica, en las que las ayudas de las instituciones públicas y privadas se han visto considerablemente mermadas, y aún así ha continuado sus iniciativas gracias a la motivación y profesionalidad de su voluntariado.
El Premio al mejor proyecto educativo sobre igualdad, recayó en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) San Matías de La Laguna, por la introducción de la coeducación como herramienta para superar las desigualdades entre mujeres y hombres, promoviendo con ello la igualdad real de las mujeres y los hombres.
La Red de Municipios del Sur de Tenerife por la Igualdad de Género, por integrada por Adeje, Arona, Arico, Granadilla de Abona, Guía de Isora, Fasnia, San Miguel de Abona, Santiago del Teide y Vilaflor de Chasna, recibió el premio a las buenas prácticas de las entidades locales en materia de igualdad entre mujeres y hombres. Esta iniciativa, pionera en Canarias, ha sido galardonada por significar un espacio de trabajo de municipios comprometidos con la Igualdad de género, para la mejora de la calidad de las actuaciones locales en dicha materia, por aportar recursos propios o compartidos para su desarrollo, constituyéndose en una herramienta para superar las desigualdades entre mujeres y hombres.