La ciencia demanda más mujeres

Las chicas con modelos femeninos en el campo científico-tecnológico muestran un índice de interés en materias STEM superior al de aquellas que no tienen ninguno, poniendo en valor la importancia de los referentes

La tecnología marcará el camino de muchos de los profesionales que se incorporan al mercado de trabajo. Según una encuesta realizada por la Asociación Española para la Digitalización (DigitalES), existen al menos 10.000 empleos vacantes en el sector tecnológico en España por falta de cualificación, y se calcula que entre 2017 y 2022 la digitalización será la responsable de la creación de 1.250.000 empleos en España. Además, según un informe de Randstad, las empresas con necesidades de perfiles tecnológicos se han duplicado en apenas seis años.

Por ello, cada vez son más las empresas que consideran necesario que desde el colegio se promocione la formación basada en la investigación, se difunda el impacto de la ciencia en la sociedad, se fomente el uso de las TIC y se empleen nuevos recursos educativos; es decir, se promuevan las profesiones STEM o CITM, por la traducción al español de los términos (Science, Technology, Engineering and Mathematics -ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas-), según pone de manifiesto el informe ‘El desafío de las vocaciones STEM’, publicado por DigitalES.

No more Matildas

“Es probable que, si Einstein hubiese nacido mujer, su apellido apenas nos sonara hoy. Y es que los méritos de sus descubrimientos se los habría llevado algún compañero de investigación o incluso su marido”. Así lo señala la presidenta de AMIT, la Sociedad de Mujeres Investigadoras (AMIT), Carmen Fenoll, a raíz de su campaña ‘No more Matildas’. El nombre hace referencia a Matilda Joslyn Gage, activista de los derechos de las mujeres, que fue la primera en denunciar esta tendencia sistemática por la que brillantes científicas habían sido ninguneadas y sus logros, silenciados, o generalmente atribuidos a otros a lo largo de la historia. 

El objetivo de la campaña es «llamar la atención sobre la falta de referentes femeninos en ciencia y la persistencia de los estereotipos. Queremos que nuestros colegas, el profesorado, las familias sean conscientes de que el efecto Matilda existe y que se sigue dudando de la capacidad de las chicas para las ciencias».

Además, se han lanzado tres libros en los que se recrea cómo habrían sido las vidas de Einstein, Fleming y Schorödinger si hubieran nacido mujeres. Con textos de Nöel Lang e ilustraciones de Rodrigo García Llorca, han sido prologados por las escritoras y periodistas Ángeles Caso y Carme Chaparro, y la catedrática de Química Inorgánica y presidenta de AMIT-Andalucía, Adela Muñoz Páez. La campaña también propone incluir separatas en los libros de ciencias con las mujeres que faltan, para concienciar. No están a la venta y se pueden descargar de forma gratuita en la web de la campaña.

Las chicas STEM

Mientras que en la universidad las chicas forman el colectivo mayoritario (55% chicas), la representación de estas en las ingenierías no superó el 25% en 2018. Los resultados del estudio muestran que, además, en estos estudios está habiendo un descenso mayor de matriculaciones en chicas que en chicos.

Un dato que también se repite en el informe de la UNESCO ‘Descifrar el código: la educación de las mujeres y las niñas en materia de STEM’, que revela que solo el 35% de los estudiantes matriculados en las carreras vinculadas a las STEM en la educación superior son mujeres, y se han señalado diferencias en estas disciplinas. Así, por ejemplo, solo el 3% de las estudiantes de la educación superior escogen realizar estudios en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Sin embargo, destaca un dato relevante: las chicas con modelos femeninos en el campo científico-tecnológico muestran un índice de interés en materias STEM superior al de aquellas que no tienen ninguno, poniendo en valor la importancia de los referentes.

Un fin, múltiples iniciativas. A nivel internacional, la UNESCO, además de desarrollar documentos e informes, cuentan con dos iniciativas destacadas.

Por un lado, y en el ámbito de la formación de docentes, se encuentra TeachHer, una alianza pública y privada creada por la Delegación Permanente de Estados Unidos ante la UNESCO. Dicha iniciativa moviliza a los patrocinadores privados y públicos para estimular a las adolescentes para que se inclinen por carreras del ámbito de las STEM, incuidas las artes y el diseño. La iniciativa tiene como objetivo crear un cuerpo de docentes, administradores y responsables políticos sensibles a las cuestiones de género, con miras a inspirar a las niñas y dotarlas de los medios necesarios para que se conviertan en líderes en estos ámbitos. Además, basándose en el éxito de TeachHer y con el apoyo financiero del Gobierno del Japón, la UNESCO refuerza las capacidades nacionales de los responsables del sector educativo de los países africanos de habla francesa e inglesa mediante las formaciónes regionales y la elaboración de instrumentos.

Y como copresidente de la Alianza EQUALS para el desarrollo de las capacidades, la UNESCO tiene como objetivo empoderar a las mujeres y a las niñas para que adquieran las habilidades fundamentales y las capacidades digitales con miras a cubrir la brecha digital.

Mientras, enmarcado en el contexto del programa marco Horizonte 2020, Hypatia es un proyecto financiado por la Comisión Europea con el objetivo de fomentar el modelo STEM, poniendo en contacto a centros educativos, museos de ciencias, institutos de investigación e industria con expertos en cuestiones de género y con los propios adolescentes.

Las regiones mueven ficha

Inspira STEAM (nueva acepción del acrónimo que incluye el arte) es un proyecto pionero en Euskadi para el fomento de la vocación científico-tecnológica entre las chicas.

 Organizado por la Universidad Politécnica de Cartagena, en Quiero ser ingeniera, profesionales del mundo de la investigación, la ciencia, la tecnología y la docencia realizarán acciones de divulgación para que las preuniversitarias, su profesorado y sus familias conozcan la Ingeniería y las ventajas de ser ingeniera.

 Desde el Instituto Andaluz de la Mujer buscan, con Mujeres, Ciencia y Tecnología, sacar a la luz a mujeres científicas y tecnólogas que han permanecido en el anonimato por el hecho de ser mujeres y a pesar de sus muchos logros conseguidos. Además, la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, a través del Programa por la Igualdad de Oportunidades en el sector TIC (WomANDigital), ha creado el primer directorio de mujeres profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, denominado Inpanel.

 La Diputación de Pontevedra, en colaboración con la Universidad de Vigo (UVigo), ha creado los premios GirlGeekCovid, enmarcados en la Cátedra de Feminismos 4.0.

 El Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra ha firmado un convenio con la Universidad Pública de Navarra para fomentar entre las mujeres las vocaciones STEM en niveles preuniversitarios a través de la Cátedra “Mujer, Ciencia y Tecnología”.

Ya en nuestro país, desde el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), la unidad del Ministerio de Educación y Formación Profesional responsable de la integración de las TIC y la Formación del Profesorado en las etapas educativas no universitarias, han creado la sección ChicaSTEM en su web a través de Code.Intef. El objetivo es dar visibilidad a aquellas iniciativas relacionadas con el fomento de vocaciones científicas y tecnológicas entre las chicas, y aunar esfuerzos para conseguir que las chicas tengan más información y referentes en el momento de escoger sus estudios y carrera profesional.

Además, dentro del Ministerio de Ciencia e Innovación se encuentra la Unidad de Mujeres y Ciencia (UMyC), que se encarga de promover la aplicación adecuada del principio de transversalidad (mainstreaming) de género en los ámbitos científico, tecnológico y de innovación. En cumplimiento de este principio, la UMyC propone e impulsa la perspectiva de género en las políticas científicas, tecnológicas y de innovación que afectan a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Y también el Observatorio “Mujeres, Ciencia e Innovación”, un órgano colegiado interministerial que tiene la responsabilidad de analizar y realizar el seguimiento y medición de impactos sobre la situación de las mujeres en el ámbito de la investigación, el desarrollo y la innovación; así como fomentar, proponer, asesorar e impulsar la realización de políticas públicas y de actuaciones en dichos ámbitos para acabar con los obstáculos visibles e invisibles para una igualdad de género real y efectiva, y promover la mejora de la situación de las mujeres en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Por su parte, el programa ‘Ciencia y Tecnología en femenino’, impulsado por la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), tiene como fin el fomento de las vocaciones científicas y tecnológicas, con el fin de aumentar en el futuro la elección entre el público juvenil femenino de estudios científicos y tecnológicos. Para ello, APTE cuenta con la colaboración de parques científicos y tecnológicos miembros de la asociación, extendidos por toda España, que participan en el plan de trabajo a desarrollar dotando a la actuación de una cobertura e impacto a nivel nacional. El programa está dirigido a estudiantes de 1º a 3º de la ESO y consiste en workshops, exposiciones, concursos, y la aportación de una guía de salidas profesionales para todas las chicas interesadas en estudiar carreras de ciencias y tecnología.

Formación y reconocimiento desde las empresas

La Fundación ASTI promueve el programa STEM Talent Girl, para el desarrollo del talento y el fomento de vocaciones científico-tecnológicas dirigido específicamente a mujeres con el objetivo de inspirar y empoderar a niñas y adolescentes para que prosigan brillantes carreras STEM mentorizadas por mujeres que desarrollan actividades profesionales en ese ámbito.

Además, el pasado año lanzó la primera edición de los Premios STEM Talent Girl Awards, para reconocer la excelencia académica y el talento de las mejores estudiantes STEM de Secundaria y Bachillerato en España y promover las vocaciones científico-tecnológicas entre las jóvenes y poder así reducir la actual brecha de género que se registra en este tipo de estudios.

Talent Woman España reúne durante dos días conferencias en voz de mujeres que lideran, protagonizan y participan en las temáticas de investigación, emprendimiento, negocios, bienestar y desarrollo personal, y creatividad digital

Centrados en el fomento de las vocaciones dentro del ámbito educativo, se encuentra Aquae STEM el proyecto educativo de Fundación Aquae y las marcas locales del grupo Suez para fomentar las vocaciones STEM entre alumnas de 2º a 6º de Educación Primaria, y Bankia y la Fundación UNIR becarán títulos propios de UNIR, programas avanzados, programas de máster oficial y programas Edix que permiten el acceso a alumnas de FP grado superior de UNIR.

También Samsung DesArrolladoras, programa formativo para mujeres en el ámbito de la programación web, que ofrece 1.000 plazas a mujeres para formarse gratuitamente, sin necesidad de una formación previa en programación. Las seleccionadas podrán aprender una de las tecnologías más demandadas de la actualidad como es la programación web y, de esta forma, acceder a un mercado laboral con una alta demanda.

En noviembre del año pasado se llevó a cabo la 2ª edición del Stem Women Congress (SWC) en Barcelona

Mientras, Fundación Repsol apoya la convocatoria del programa de becas de postgrado de Fundación Carolina, ayudando a que mujeres de América Latina puedan continuar sus estudios de postgrado en España en materias relacionadas con las disciplinas STEM; a través de la campaña Girl Algorithm, la Fundación Esperanza Pertusa le pide a Google que les de más visibilidad en Internet a las mujeres científicas, mejorando sus algoritmos de búsqueda en este terreno, y Fundación Scientia -que apuesta por integrar los conocimientos STEAM en todas las etapas educativas a través de cuatro programas específicos, que se adaptan a cada edad y ritmo de aprendizaje: FIRST LEGO League Jr. Discovery (4-6 años), FIRST LEGO League Jr. (6-9 años), FIRST LEGO League (10-16 años) y FIRST Tech Challenge (16-18 años)- cuenta con la iniciativa GIRLS FIRST, para fomentar las vocaciones STEAM entre las chicas de 4 a 18 años a través de becas concedidas a los centros educativos.

Otra iniciativa muy relevante son los Premios WONNOW de CaixaBank y Microsoft Ibérica, unos galardones de ámbito nacional destinados a alumnas universitarias de carreras con menor presencia femenina del área STEM. El reconocimiento tiene como fin promover, poner en valor y estimular la excelencia, tanto académica como personal, de las mujeres estudiantes universitarias de las áreas antes mencionadas, dando visibilidad social al esfuerzo, tesón y capacidad femenina en estos campos.

Inma Sánchez

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo