'Hay Salida' 2015, una campaña contra la violencia de género dirigida a jóvenes y adolescentes
«Cuéntalo» es el eslogan de la campaña de sensibilización contra la violencia de género que se lanzó en noviembre de 2014 y a la que se ha querido dar continuidad en 2015. Bajo el título Hay Salida 2015, esta iniciativa incide en la prevención del maltrato en la adolescencia y en la importancia del apoyo del entorno y, en general, de la implicación de toda la sociedad.
La secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero, ha presentado hoy las nuevas piezas que se difundirán a partir de mañana y hasta el próximo 7 de mayo en medios de comunicación (prensa, radio, televisión e internet). En la presentación han participado, además las dos actrices que protagonizan la campaña, Nerea Camacho, que ya fue la imagen de la campaña de 2014; y Vecki Velilla. Asimismo, ha prestado su testimonio Deborah, una joven que, tal y como ha relatado, fue víctima de la violencia de género durante su adolescencia y consiguió salir de esa situación gracias a su entorno más cercano.
La secretaria de Estado ha alertado de que muchas jóvenes «no son conscientes» de que están sufriendo, por parte de sus parejas, comportamientos de control y de maltrato y ha animado a quienes se encuentren en esta situación o la conozcan en su entorno a actuar a través de la familia, los amigos, etc. Asimismo, ha recordado cómo las llamadas al teléfono 016 se incrementaron tras la emisión de la campaña dirigida a jóvenes de 2014, que comenzó en noviembre, de tal modo que diciembre fue el mes en el que se registraron más llamadas desde que hay registros.
Por ello, es preciso seguir incidiendo en la concienciación social y en promover la ruptura del silencio cómplice del maltrato. Además, es importante tener en cuenta que uno de los principales problemas de la violencia de género es la falta de autodetección por parte de las mujeres que la sufren. Una de las razones más habitualmente aducidas para no denunciar es la de no conceder suficiente importancia al maltrato recibido. Es por ello fundamental incidir en la detección de las primeras señales del maltrato para identificar si se está viviendo una situación de violencia de género, también en la adolescencia.
De acuerdo con los últimos estudios, sobre «La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género» y sobre «La percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud», se produce un incremento de las adolescentes que reconocen que han sufrido situaciones de maltrato por parte de su pareja.
El estudio «El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento» pone de manifiesto la importancia que las nuevas tecnologías tienen en las relaciones que se establecen en la adolescencia y la juventud. La exposición a las mismas les lleva a tener un alto riesgo de sufrir ciberacoso que, en el ámbito de las relaciones de pareja, supone una dominación sobre la víctima mediante estrategias humillantes que afectan a la privacidad e intimidad.
A esto se suma el agravante de que la juventud, «nativa digital», presenta una percepción muy baja de los efectos perniciosos del ciberacoso. Internet y las redes sociales constituyen un ámbito en el que la población más joven se encuentra muy cómoda y en el que desarrolla sus capacidades y relaciones sin las limitaciones impuestas en otros ámbitos. Por ello, determinados patrones de uso de Internet que pueden ser interpretados como prácticas de riesgo, tales como intercambiar información o imágenes privadas, no se perciben como un peligro.