
La Xunta de Galicia destaca el trabajo de Cáritas Ourense en pro de las mujeres en situaciones de especial vulnerabilidad y exclusión

La secretaria general de Igualdad, Susana López Abella, ha visitado esta semana la sede de Cáritas en Ourense donde destacó el trabajo que llevan a cabo a través del Programa Alumar, dirigido al colectivo de mujeres que viven en contextos de especial vulnerabilidad y exclusión.
López Abella ha mantenido una reunión con el director de Cáritas en Ourense, José Ángel Feijoo, y con la coordinadora del Programa y del Centro de acogida Alumbrar, Mª del Carmen Alonso González, que le explicaron que el programa atiende concretamente la mujeres inmigrantes en situación de prostitución y/o trata con fines de explotación sexual.
A lo largo de 2013 acogieron a un total de 72 mujeres, de 17 nacionalidades, mayoritariamente de Brasil y de la República Dominicana. Del total de mujeres acogidas, 57 tienen cargas familiares tanto en origen como en nuestro país y en el 92 por ciento de los casos con hijos/as menores o mayores de edad dependientes de sus madres.
El objetivo general del programa es acoger a la mujer y su familia facilitando un espacio de seguridad y confidencialidad que le permita iniciar un proceso de cambio y mejora integral. A través del Programa Alumar se diseña con la mujer acogida el Plan Personalizado de Inserción Social, con el objetivo especifico de acoger a toda mujer que viviendo una situación de vulnerabilidad acude al centro de día solicitando apoyo.
Dentro de este programa de atención a mujeres inmigrantes en situación de prostitución y/o trata con fines de explotación sexual, desde Cáritas Ourense se desarrolló un importante trabajo en el área de mediación social, acercándose a los espacios donde las personas se encuentran ejerciendo la prostitución para facilitar información y material socio-sanitario, así como informar de los derechos y deberes que tienen como personas y atender sus demandas.
A lo largo del año pasado se visitaron 14 clubes en Ourense y Verín y 15 pisos, y atendieron a 130 mujeres de ocho nacionalidades distintas: España (37), República Dominicana (34), Brasil (19), Nigeria (12), Rumanía (10), Venezuela (3), Argentina (3) y Portugal (2).