La Xunta de Galicia informa en el Parlamento de las tres líneas de ayudas a las mujeres víctimas de violencia de género

La secretaria general de Igualdad de la Xunta de Galicia, Susana López Abella dio cuenta ayer en el Parlamento de las ayudas económicas y de las indemnizaciones concedidas en el año 2013 a las mujeres víctimas de violencia de género.

López Abella destacó que nuestra comunidad es pionera en el que alcanza a la articulación de las ayudas económicas para mujeres víctimas de violencia de género, ya que hasta hace unos meses Galicia era a única Comunidad Autónoma del Estado con ayudas directas a las víctimas para posibilitarles su independencia económica del agresor y romper con la situación de violencia.

El pasado año a Secretaría General de la Igualdad concedió ayudas económicas a 358 mujeres, establecidas en tres modalidades, las ayudas periódicas, las ayudas de pago único y las indemnizaciones. El total de las aportaciones económicas a las mujeres víctimas de violencia de género fue de 2.428.559,05 euros.

En el marco de las ayudas periódicas de apoyo a mujeres que sufren violencia de género, fueron beneficiarias un total de 286 mujeres víctimas de violencia residentes en Galicia percibieron esta modalidad de ayudas. De ellas, un 81, 5 por ciento eran de nacionalidad española y el restante 18,5% extranjeras. Por provincias, A Coruña y Pontevedra encabezan el listado con 104 perceptoras de ayudas cada una de las provincias, seguida de Lugo con 44 y Ourense con 34. El perfil de edad mayoritario es lo de mujeres en el rango de 26 a 45 años, que representa el 69% del total. Hay 173 beneficiarias que son madres, y 20 tienen alguna discapacidad.

Gracias a la ayuda económica de pago único establecida en el artículo 27 de la Ley orgánica 1/2004 y el fondo gallego de garantía de indemnizaciones regulado en el artículo 43 de la Ley 11/2007, fueron perceptoras de estas ayudas un total de 61 mujeres, 15 de ellas con algún tipo de discapacidad. Por provincias, 24 eran de A Coruña, 10 de Lugo, 4 de Ourense y 23 de la provincia de Pontevedra. El 77 por ciento eran de nacionalidad española y ocho de cada diez con edades comprendidas entre los 26 y los 45 años.

En la misma línea, la titular de Igualdad relató que en la línea de indemnizaciones el pasado año hubo 11 mujeres beneficiarias de esta indemnización, todas ellas residentes en la provincia de A Coruña y en el 82 por ciento de los casos de nacionalidad española.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo