
Women Talent Seminar convertirá Barcelona en la capital mundial del talento femenino
El próximo 27 de noviembre Women Talent Seminar convertirá Barcelona en la ciudad de referencia del talento femenino en innovación y tecnología. Entre las ponentes del seminario habrá directivas y líderes de importantes empresas y organizaciones mundiales como la Unión Europea, Mobile World Capital, Observatori Dona Empresa Economia, PIMEC, Team EQ y Trip4Real, entre otras, y jóvenes emprendedoras. El evento espera recibir a 150 mujeres y hombres empresarios de 22 países distintos.
Valkiria Hub International y Women in Business Congress se han unido para crear este seminario, que incluirá ponencias, debates y networking, y se celebrará en la sede de la innovadora plataforma Valkiria Hub International, situada en el barrio 22@. Además, colaborarán en la próxima edición de Mobile World Capital.
El 90% de las ponentes y participantes serán de procedencia internacional, entre las que destacan nombres como Kimberly King (Women’s Think Tank, One Island Institute y co-autora de libros de la serie Wake up and Live the Life You Love), Maggie Dugan (asesora en innovación en Knowinnovation), Francesca Gabetti (co-fundadora de TeamEQ, proyecto tecnológico innovador desarrollado en Silicon Valley), Anna Mercadé (Observatori Dona Empresa Economia) y Gloria Molins (Trip4Real, un proyecto de turismo colaborativo), entre otras.
Nuevo paradigma empresarial
Women Talent Seminar nace como una iniciativa pionera para presentar e impulsar un nuevo paradigma empresarial basado en las habilidades femeninas, que apuesta por la expansión de los negocios y el desarrollo social a través de la innovación y la tecnología. Dos sectores en los que las mujeres están influyendo y ganando posiciones a nivel mundial, y que serán los pilares del programa del seminario. En España, según datos del Instituto de la Mujer, el 33,76% de los empleados en servicios de alta tecnología son mujeres.
“Hablamos del talento en femenino entendido como un conjunto de habilidades y competencias, no como una cuestión de género”, afirma Yolanda Triviño, directora de Valkiria Hub International. Unas competencias que están avanzando hacia una nueva cultura empresarial holística “ligada a la conexión y la consciencia social”.
El seminario pretende mostrar cómo utilizar las nuevas tecnologías para incrementar la cuota de mercado y el crecimiento del negocio, proporcionar estrategias de éxito, oportunidades, herramientas y tendencias de mercado.
Mujeres con espíritu emprendedor
Las mujeres están en el centro de la transformación que está viviendo el sector empresarial. De hecho, es el colectivo con mayor proyección en el mundo de los negocios. Según datos de American Express Open, en 2023 en el mercado laboral habrá mil millones de mujeres.
Su capacidad de decisión y de generar negocio está creciendo. Las mujeres emprendedoras ya representan el 37% del total. Según el Global Entrepreneurship Monitor (Gem) Women’s Report, de 224 millones de mujeres en 68 países considerados por el Banco Mundial, 126 millones se consideran emprendedoras y 98 millones están liderando negocios de más de 3 años y medio de vida.
Del total de mujeres que forman parte de este estudio, se calcula que 112 millones emplean a una o más personas. Otros 12 millones disponen de una plantilla formada por un mínimo de seis personas, lo que demuestra el potencial que tienen a la hora de crear empleo. Se espera que las mujeres empleen a 72 millones de personas en los próximos 5 años.
Además, las mujeres reinvierten en la sociedad. En los mercados emergentes, las mujeres reinvierten 0.9 € de cada euro adicional que ganan en sus negocios y en la educación de su familia, la salud y la nutrición, frente al 0.4 € que reinvierten los hombres.
En España crecen las mujeres autónomas
En España, la crisis ha conducido a muchas mujeres a convertirse en empresarias. Según Eurostat, el peso de las mujeres autónomas en España representa el 33,3% superando la media de la Unión Europea situada en 31,4%. Al fin de 2013, el crecimiento registrado de mujeres autónomas fue de 1,9% frente al 0,4% de los varones, según datos de ATA (Asociación de Trabajadores Autónomos).
De los nuevos emprendedores que sumó el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, siete de cada diez –el 70,5%- de los nuevos proyectos iniciados estaban regentados por mujeres.
Por comunidades, las que más vieron aumentar el número de emprendedoras en 2013 fueron: Canarias (+3,7%), Castilla La Mancha (+3,5%), Murcia (+3,5%), Andalucía (+3,4%), La Rioja (+2%) y Cataluña (+1,4%).
Mujeres con responsabilidad
Además de emprender más, las mujeres están cada día más presentes en los ámbitos de decisión y de responsabilidad empresarial. Según el estudio Consejos de Administración de Empresas cotizadas 2014 elaborado por PwC que analiza 50 compañías del IBEX, la participación femenina sigue adquiriendo, de forma progresiva, un mayor peso en los consejos de administración, situándose al16% en 2013. Así, se estrecha la distancia con países como EE.UU., cuya presencia femenina en 2013 se ha mantenido en 17%, según los datos publicados por Catalyst3.
A nivel mundial, China (51%), Polonia (48%) y Letonia (43%) son los países con más porcentaje de mujeres en puestos directivos y Japón (7%) está situado a la cola del ranking.
Según el estudio elaborado por Informa en 2013, en España el 25,94% de las empresas tienen más de 40% de mujeres en su Consejo de Administración.
Las empresas lideradas por mujeres, más rentables
Las mujeres han demostrado ser mejores gestoras. Diversos estudios sugieren que las empresas con mujeres en sus consejos directivos tienen mayores resultados en la mayoría de sus indicadores. En el estudio elaborado por Informa, donde se analiza a más de 1.250.000 empresas españolas, se demuestra que aquellas que tienen un 40% de mujeres en sus consejos tienen un menor riesgo de crédito, un 70,6% frente a un 83,3% de las compañías que están por debajo en el porcentaje de representación femenina.
Según la revista Forbes, las empresas tecnológicas privadas dirigidas por mujeres son más eficientes económicamente, consiguiendo un 35% más de retorno en la inversión y consiguiendo un 12% más de ingresos en comparación con las compañías dirigidas por hombres.
El informe The CS Gender 3000: Women in Senior Management de Credit Suisse muestra que las empresas con más diversidad de género presentan mayores retornos de capital. En 2013 el ROE (Rentabilidad Financiera) de las compañías con al menos una mujer en su junta directiva fue del 12,2%. El porcentaje sube cuanto más poder femenino: Las empresas con más del 15% de mujeres en la alta dirección consiguieron un ROE del 14,7% en comparación con el 9,7% de aquellas compañías donde las mujeres representan menos del 10% en la gerencia superior.
En términos de retorno de mercado, el mismo estudio pone de relieve que las empresas con una capitalización de mercado de más de 10.000 millones de USD que tienen una o más mujeres en su junta directiva han conseguido un crecimiento del 5% en su rendimiento desde inicio de 2012 hasta septiembre de 2014.