
«Para evolucionar hay que estar dispuesto a iniciar un proyecto de disrupción»
WHITNEY JOHNSON
Whitney Johnson es reconocida como una de las pensadoras en gestión más influyentes del mundo. Internacionalmente conocida por su trabajo en el impulso de la innovación corporativa a través de la desestabilización personal, es la autora del aclamado libro Disrupt Yourself: Putting the Power of Disruptive Innovation to Work. Su próximo libro será Build an “A” Team: Play To Their Strengths and Lead Them Up the Learning Curve.
Tras haber pasado casi una década como inversionista institucional, en calidad de analista de valores, en Wall Street, Johnson desarrolló su marco y diagnosticó patentados después de haber cofundado Disruptive Innovation Fund con Clayton Christensen en Harvard Business School. Este marco se complementa con un profundo conocimiento de cómo los ejecutivos crean y destruyen el valor.
Recientemente, Johnson estuvo en Madrid en el Word Business Forum.
Es conocida por su trabajo en el impulso de la innovación corporativa a través de la desestabilización personal. Explíquenos brevemente qué debemos entender por desestabilización personal y de qué forma puede influir positivamente en el impulso de la innovación
Déjame primero que dé algo de contexto para poder responder a esta pregunta. Es importante hablar, en primer lugar, de la Teoría de la Desestabilización o Disrupción Personal, que nació en la Harvard Business School. La idea de esta teoría es que un pequeño hecho puede tener una influencia enorme y un efecto muy grande. Un ejemplo es Netflix. Netflix, por ejemplo, algo pequeño como una plataforma en la que ver contenido a demanda, ha generado una enorme disrupción en el mundo de la TV y la comunicación.
Lo que descubrí investigando esta teoría, es que no es sobre el producto, sino sobre las personas. Y la idea es que las personas también pueden trabajar en pequeñas acciones que supongan un punto de inflexión para su posición en el mundo. Cuando esto se aplica a las organizaciones, vemos que deben aplicar esta teoría a través de la innovación.
Y… ¿cómo se puede aplicar esta innovación? Yo he desarrollado la Teoría de la Curva del Aprendizaje. En esta curva, el individuo empieza abajo, en la base, y tiene que recopilar y procesar la información que le permita escalar hasta la mitad de la curva. Es en esta parte de la mitad, en la que el individuo tiene una alta capacidad de asimilar todos los conceptos nuevos que está integrando. Aprende rápido, asimila rápido… Y eso permite llegar a la parte alta de la curva en la que el individuo sabe lo que hace y lo puede hacer bien, pero el crecimiento es mucho más lento. Lo que pasa aquí es que los individuos corren el riesgo de atascarse. Y es aquí donde entra la Teoría de la Disrupción:
- Los individuos pueden ser disrumpidos, y se les expulsa de la curva.
- Los individuos pueden disrumpirse a sí mismos, y volver a la base de la curva para iniciar un nuevo proceso de aprendizaje.
Lo que deben hacer las empresas es animar a sus empleados a que se disrumpan a sí mismos, para garantizar la innovación en la empresa.
Desde un punto de vista internacional, ¿cómo describiría el punto en el que se encuentran las empresas españolas en materia de innovación?
No puedo hablar de compañías en España, porque carezco de conocimiento al respecto, pero sí a nivel global. Desde un punto de vista genérico, la gran mayoría de empresas tienen un gran problema con la disrupción. Cuando las empresas están en una buena posición, en una posición de comodidad, muchas veces cometen el error de creer que es un estado que se alargará para siempre. No se preguntan: ¿cuál es el siguiente reto, el siguiente aprendizaje que puedo hacer?
Estando en una zona de confort, necesitamos ser conscientes de que para evolucionar hay que estar dispuesto a iniciar un proyecto de disrupción. Es imposible evolucionar si no se realiza este proceso. Por tanto, considero que la pregunta no es en qué punto se encuentran las empresas españolas, sino en qué punto pueden llegar a estar, a través de la disrupción.
¿Cuáles son las claves para liderar una empresa?
El liderazgo es muy amplio, y considero que no podemos hablar de “claves” como tal que solucionen los problemas de liderazgo en una empresa, sino que tenemos que hablar de estrategias. Definitivamente es muy importante que el grupo al que se pretenda liderar sepa en qué punto de la curva del aprendizaje está. Tenemos que tener muy claro que una empresa no es una formación estática, y hay una parte muy importante de la empresa que pasa por entender cuáles son las necesidades que tiene y cómo se están resolviendo. Hay que comprender, dentro de la curva del aprendizaje, dónde está cada uno de los empleados, dónde está la empresa, y dónde se debe invertir (más empleados, menos, más formación, más directrices…), más recursos y esfuerzos, construyendo así un tipo de liderazgo efectivo.
¿Cómo valora su participación en el Word Business Forum?
Muy positiva. Ha sido una experiencia estupenda y muy enriquecedora, que también me ha supuesto mucho aprendizaje.
Por otra parte, ¿qué balance hace del encuentro en general?
Creo que se trata de un encuentro muy positivo. Creo que la mejor forma de valorar la utilidad de un evento como este, es que están compartiendo conocimiento, y están ayudando al intercambio de ideas ricas y útiles. Pienso que más eventos como este deberían hacerse para ayudar a perfiles que necesitan aprender a gestionar el liderazgo. Eso siempre es una forma de avanzar.
¿Qué encontraran los lectores en su próximo libro Build an “A” Team: Play To Their Strengths and Lead Them Up the Learning Curve?
Todos los libros que he publicado siguen una línea muy similar. Enseño cómo cada uno de nosotros puede estar en una curva de aprendizaje, y cómo debe moverse, tomar riesgos, coger responsabilidades, dar pasos hacia adelante y hacia atrás. Sin embargo, hay algo que me gustaría matizar. Mucha gente me ha preguntado que, si se trata de un libro pensado para perfiles que ansían cambiar su carrera profesional, y lo cierto es que sí, pero eso es algo casi secundario. Se trata de un libro para cualquiera, porque es un libro de crecimiento, y cualquiera puede estar en fase de crecimiento, sin tener que cambiar de trabajo necesariamente. Este libro está pensado para que la gente que lleva una organización tenga claro qué está haciendo, por qué, y cómo conseguir liderar a su equipo en el aspecto más práctico, desde la gente que necesita ser desestabilizada, la gente que ya se ha desestabilizado, y la gente que tiene mucho potencial por delante para formar parte del equipo con éxito.
María Cano Rico