Vuelve la rutina, el trabajo y un año más… el síndrome postvacional
Tomar unas cervecitas tranquilamente y leer más (ambos con un 51%) y aprovechar mejor el tiempo de ocio (49%), son los placeres del verano que los españoles consideran más fáciles de mantener tras las vacaciones para superar el síndrome post-vacacional. Sin embargo, cuidar la línea siguiendo la dieta veraniega propia de la “operación bikini” y hacer más deporte, son costumbres más difíciles de seguir realizando, con un 48% y un 36% de las menciones respectivamente. Estas son algunas de las conclusiones del estudio elaborado por Quota Research y promovido por Cerveceros de España “Hábitos del verano para superar el síndrome post-vacacional” que también señala una mayor incidencia entre las mujeres, 8 puntos más, y en las comunidades autónomas del País Vasco, Cataluña y Madrid.¡Se acaba el verano y se acerca la “vuelta al cole”! Sol, cervecita bien fría, siestas, largos paseos… Es una pena que las vacaciones duren tan poco, pero hay costumbres que nos hacen la vida más agradable y que podemos seguir manteniendo para hacer más llevadera la vuelta al trabajo. Los españoles parecen tenerlo claro, ya que un 51% afirma que tras el periodo estival mantendrá pequeños placeres como leer más y tomar unas cervecitas con familiares y amigos, aprovechar mejor el tiempo de ocio (49%) o salir de viaje algún fin de semana (48%).<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> Seguir realizando estas saludables actividades es para el 70% de los encuestados clave para evitar el temido, síndrome post-vacacional, que afirma haber sufrido el 50% de los españoles, de ellos el 11% dice experimentarlo todos los años y el 39% haberlo sufrido en alguna ocasión. Estamos ante un conjunto de síntomas que reflejan un estado de ánimo temporal tras un cambio en el que dejamos el ocio y volvemos a la rutina, combinado con sensaciones de depresión, irratibilidad y ansiedad. Los expertos recomiendan precisamente para superar este síndrome aclimatarse de forma pausada a la vida rutinaria, lo cual implica no romper con nuestros placeres veraniegos. La incidencia del síndrome post-vacacional es incluso mayor en el caso de las mujeres, que con frecuencia combinan trabajo fuera de casa, tareas del hogar y la vuelta al cole de los hijos alcanzado al 58% de las españolas (12% dicen sufrir este síndrome todos los años y un 46% dicen haberlo sufrido en alguna ocasión) mientras que en el caso de los hombres la incidencia baja al 41% (9% todos los años, 32% alguna que otra vez). Por otra parte, en lo referente a un tema tan importante como el de la conciliación de la vida laboral y personal, el 41% de los españoles asegura que cumplirá a raja tabla su horario de trabajo tras su reincorporación para disfrutar de más tiempo libre, un 34% lo intentará aunque supone que las circunstancias no van a permitir cumplirlo siempre, mientras que el 25% piensa que será improbable conseguirlo. Por tramos de edad, la incidencia del síndrome post-vacacional es mayor entre los españoles de entre 35 y 44 años (un 59% dice haberlo sufrido en alguna ocasión), seguidos de los que tienen entre 25 y 24 años, un 57%. Los mayores de 65 años dicen haber sufrido el síndrome post-vacacional en el 38% de los casos. Mientras tanto, la Asociación Nacional de Entidades Preventivas Acreditadas (ANEPA) ha alertado sobre el aumento de los casos del síndrome postvacacional que lo sufren casi todos los trabajadores, y agregó que están creciendo los más graves, vinculados a problemas depresivos, cuando lo normal es que desaparezca en unos días. Según afirmó ANEPA, el síndrome surge ante la ruptura brusca entre el período vacacional y el aumento de las actividades derivadas de la vuelta al trabajo. Cuando los síntomas se alargan más tiempo de lo normal, remite a otro tipo de problema depresivo relacionado con otros factores y que, en los casos más graves, puede aparecer una sensación de angustia vital que deriva en un bloqueo emocional en el que la persona es incapaz de tomar decisiones.

