Voces valientes femeninas en el I Congreso Internacional de Feminismo Islámico

Mujeres musulmanas celebran desde hoy y hasta el próximo 29 de octubre en Barcelona el primer congreso internacional de feminismo islámico con el objetivo de dar a conocer este movimiento emergente por la igualdad de género. Al evento asistirán unas 300 personas, sobre todo representantes de entidades y ONG de Catalunya, el conjunto de España y también de Europa. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />La originalidad del congreso radica en que son las mujeres musulmanas de diferentes países las que deciden hablar y posicionarse en contra de las «interpretaciones machistas» de los textos sagrados en el mundo islámico, una lucha que denominan ‘yihad de género’ y que pretende superar «las lecturas patriarcales y las legislaciones sexistas» que coartan las libertades de las musulmanas, según explicó una portavoz de la Junta Islámica Catalana, Yaratullah Monturiol. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> El congreso está organizado por la Junta Islámica Catalana y cuenta con la colaboración de la Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Monturiol subrayó que hace más de 14 siglos que predominan los argumentos religiosos para humillar a las mujeres, lo que consideró de una «ignorancia preislámica» que va en contra de «la cortesía que pide el Islam».  Monturiol señaló que «la laicidad bien entendida puede ser un marco de libertad» y consideró que «hace falta nuestra participación» en la vida pública y cotidiana. «Basta ya de hablar en nuestro nombre», agregó. En este sentido, indicó que las mujeres casi no participan en las mezquitas, por lo que las decisiones que se toman allí no cuentan con la opinión de un porcentaje muy alto de la población.  Según Monturiol, «el patriarcado no sólo es potenciado por hombres», sino que a veces se sitúa como «una manera de entender el mundo» por parte de ambos sexos, algo que consideró «contradictorio» con el «estatus igualitario del Corán en la vida cotidiana». «Los que hablan de paz sin luchar por la justicia o son unos hipócritas o son unos cobardes», añadió.  HERMENÉUTICA CORÁNICA. Estas serán algunas de las directrices del congreso, que tratará sobre la diversidad y la multiculturalidad, las musulmanas progresistas, la hermenéutica coránica y las mujeres islámicas en el Sudeste Asiático. Musulmanas de prestigio internacional participarán en las jornadas, como Amina Wadud, la primera mujer que dirigió una oración mixta musulmana, el pasado 18 de marzo en Nueva York.  La organización también está pendiente de confirmar la asistencia de Nadia Yassine, por sus dificultades para salir de su país, Marruecos. Yassine es la portavoz del movimiento islamista marroquí ‘Justicia y Espiritualidad’, que aboga por el diálogo entre culturas y en su país es conocido por su oposición a la monarquía y acusado de representar al islamismo radical. También vendrá Val Moghamad, directora de la sección de género de la UNESCO.  MOVIMIENTOS EN MALI, IRÁN, MALASIA, ESTADOS UNIDOS O INDONESIA. Asimismo, estarán presentes portavoces del feminismo islámico de Mali, Irán, Estados Unidos, Malasia, Nigeria, Pakistán, Canadá o Indonesia. Destaca la presencia de Lily Zakiyah, una mujer que promueve la inclusión de la lectura «democrática y de género» dentro de las más de 14.000 escuelas coránicas de Indonesia.  Preguntada por el perfil de la mujer musulmana en Catalunya y en el conjunto de España, Monturiol apuntó que es «muy diverso» y depende de «muchas circunstancias» culturales y políticas, no sólo del hecho migratorio. En esta misma línea, subrayó que mientras algunas están «orgullosas» de su situación, otras se sienten «frustradas».  No obstante, si percibió, en comparación con otros países, cierta «pasividad» de las islámicas en España para cambiar su forma de vida, lo que «no significa que no hagan nada». «El congreso puede ser una manera de despertar», apuntó.  LAS JORNADAS CONTINUARÁN EN LAS UNIVERSIDADES. El Congreso está dirigido sobre todo a mujeres musulmanas, a movimientos feministas y a ONG. Según explicó Abdennur Prado, miembro de la organización, existe la voluntad de dar continuidad al congreso con nuevas jornadas, presentaciones e intervenciones en varias universidades. A partir de marzo de 2006 está previsto que continúen los actos por varios centros universitarios y, según Prado, «el Instituto de la Mujer en Madrid está muy interesado».  La presidenta del Instituto Catalán de la Mujer de la Generalitat, Marta Selva, destacó que sean las musulmanas quienes tomen la palabra en estas jornadas, demostrando así que «no son menores de edad», sino que «tienen voz» y «se posicionan».  Por su parte, la concejal de Mujer y Derechos Civiles del Ayuntamiento, Pilar Vallugera, remarcó que «hay diferentes maneras de entender la religión» y consideró que este congreso puede llegar a romper con estereotipos de género, culturales y religiosos. Fuente: Europa Press

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo