Voces de mujeres en Twitter
Voces de mujeres en Twitter, hacia una nueva lectura del siglo XXI
Hoy las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) han introducido en nuestra cotidianidad, y de una manera innovadora, el concepto de redes sociales. Suponen la aparición de comunidades de personas intercomunicadas de forma permanente, que irrumpen en el escenario digital en clave participativa, activa y crítica, creando, difundiendo y compartiendo contenidos de información y opinión.
Las redes sociales extienden el espacio de la conversación en un mundo interconectado entre iguales, de forma ilimitada y a tiempo real. Han cambiado nuestros modos de comunicación, relación y participación, de manera que podemos hablar de una “digitalización” de la vida social. En palabras de Castells (2012), “lo que realmente está cambiando es el espacio público donde la sociedad delibera, construye sus percepciones y decisiones”.
En este contexto, al que algunos autores definen como “Sociedad en Red”, encontramos que las TICs se han convertido también en importantes vías para el activismo social y para el activismo de género, en particular. Hoy la lucha feminista también viaja por Internet.
Lourdes Muñoz, ingeniera informática y diputada socialista, reflexiona sobre el “ciberfeminismo social” y afirma que la red por su diseño y concepción original es ideal para ser un espacio por excelencia femenino. Internet fue concebida como una red plana, todos los nodos son iguales, no hay jerarquías, cualquiera puede generar y difundir información de igual forma. Para ella, esta concepción posibilita “unir la fuerza de las mujeres” hasta alcanzar el “empoderamiento necesario para cambiar las estructuras profundas del patriarcado y conseguir así un mundo más igualitario”.
La propia plataforma ‘Mujeres en Red’ , creada en 1997 por Montserrat Boix, se plantea objetivos en este sentido:
– Publicar contenidos que potencien la reflexión sobre feminismos y trabajar por la defensa de los derechos de las mujeres.
– Aprovechar las oportunidades de redes sociales para construir un mundo virtual menos discriminatorio con las mujeres.
– Unir esfuerzos en luchas puntuales, conectar y compartir denuncias o potenciar estrategias para la movilización.
En definitiva, las redes sociales conectan mujeres de cualquier parte del mundo y las hacen protagonistas indiscutibles de un modelo de comunicación participativo, colaborativo, horizontal, plural y diverso. Una voz despierta y atenta a cualquier forma de opresión y desigualdad; redes para el activismo y el fortalecimiento de la perspectiva de género.
Es en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijin en septiembre de 1999 cuando se plantea por primera vez en un foro internacional y de tal envergadura, la importancia de la comunicación en el empoderamiento de las mujeres. Esta conferencia se retransmite por primera vez por Internet y supone un marco de referencia destacado para el diseño de estrategias políticas del uso de las nuevas tecnologías por parte de las mujeres.
Y sí, las mujeres han tomado la voz en el ciberuniverso actual. Son muchas e importantes las experiencias en las que la perspectiva de género se abre camino en la sociedad del conocimiento para impulsar el desarrollo de una realidad más igualitaria y justa.
En concreto, desde la red social Twitter vemos importantes actividades y perfiles para el ciberactivismo de género. Para encontrarlas basta buscar y teclear etiquetas o hastags como los siguientes: #mujer, #mujeres, #igualdad #feminismo, #feminismoenred, #feministaenred… Y constatar que las mujeres nos adentramos con fuerza en esta red social y estamos presentes en todos los ámbitos del conocimiento.
Sin entrar en este artículo a mencionar perfiles personales de amplio calado, destacamos que en el ámbito institucional aparecen perfiles de enorme actividad como el de @onumujeres a nivel internacional o en Andalucía el propio del Instituto Andaluz de la Mujer @IAMJunta.
En el ámbito de la empresa, aparecen importantes perfiles con contenido especializado y referencias directas al mundo de la empresa, el emprendimiento, el liderazgo o la consultoría en temas socio-laborales. Destacamos @Womenalia, primera red social Networking de mujeres profesionales con más de 68.000 seguidoras y seguidores. Y también @ellas2.0, una plataforma cuyo objetivo es animar a las mujeres a crear negocios con base tecnológica.
Con sólo una rápida mirada al bloque de periodismo y comunicación encontramos perfiles como @MujeresPrensaSVP; @FeminismoDigital; @Conla_A; @equidadmedios; @mujeresenred o @mediosygenero, todos ellos con un gran número de seguidores, actualizaciones frecuentes y una importante interacción con retweets constantes.
Es en el bloque dedicado a las ONGs y asociaciones donde se encuentra el mayor número de perfiles vinculados a la lucha por la igualdad de género. Uno de ellos es Women´s link, @womenslink Se trata de un organismo internacional con proyectos en todo el mundo para la justicia de género. Un perfil muy completo que informa sobre procesos y noticias de todos los países en los que trabaja en la lucha contra la discriminación por razones de género.
Y por último, debemos mencionar los perfiles que denuncian en Twitter día tras día esa cruel e infame violencia machista que sigue arrebatando la vida y la libertad de tantas y tantas mujeres. Los detallaremos en un artículo propio y extenso, por la importancia y gravedad del tema.
Para acabar en positivo, recalcamos que tomamos la voz en el ciberuniverso. Que son muchas y diversas e imprescindibles, estas voces de mujeres activas e interrelacionadas que permiten una nueva lectura del siglo XXI.
Silvia Oñate Moya
Periodista y Diputada Nacional por el PSOE