Violeta Díaz

TÚ EN MI CASA, YO EN LA TUYA
Si quieres pasar unos días en el mar y alguien quiere visitar los museos de tu ciudad, y si además queréis reducir el coste de vuestras vacaciones, apostad por el intercambio de casas, una forma de alojamiento de la que hablamos con Violeta Díaz, representante en España de IntercambioCasas.com
 
Mujeremprendedora: ¿Cómo nace y cómo definiría la red IntercambioCasas.com?
Violeta Díaz: Ed Kushins fundó la empresa en 1992 y en aquel momento se utilizaba un directorio que se publicaba 4 veces al año. Por suerte, el pequeño núcleo de miembros de entonces creía en el concepto del intercambio de casas y poco a poco la empresa creció hasta las 1.500 ofertas en 1995. Con la llegada de Internet, se pudo sustituir el anuario impreso por una versión en línea. Internet abrió un mundo de infinitas posibilidades, incluyendo la de disponer de la página web en varios idiomas. Se contrataron traductores entre los miembros de HomeExchange.com y actualmente la casi totalidad del equipo internacional se compone de miembros activos. IntercambioCasas.com, la versión española, fue creada en 1996, y existen otras 15 versiones en sus idiomas respectivos. Nuestra red se define como una alternativa vacacional con futuro, cómoda y distinta del turismo masificado, que permite disfrutar de sus vacaciones de una forma más auténtica. 
 
ME.: ¿Qué volumen de intercambios de casas gestionan hoy en día?
VD.: Nuestro portal HomeExchange.com ofrece 40.000 ofertas en 148 países, lo que ha permitido unos 110.000 intercambios entre nuestros miembros durante el año 2011. En España hay 2.000 ofertas disponibles y el incremento del número de inscripciones en 2011 ha sido del 15%. En los años anteriores y desde 2007, la progresión fue de un 30% de un año para otro.
 
ME.: ¿Cuáles diría que son las ventajas de esta alternativa a las típicas vacaciones turísticas?
V.D.: Lo primero que destacan los propios miembros, aparte del ahorro de un 50% sobre el presupuesto de vacaciones al no pagar alojamiento, es el hecho de descubrir un país y su cultura desde dentro y no como un simple turista que, en general, dispone de poco tiempo y se conforma con los principales puntos de interés turístico. El ahorro realizado en el alojamiento permite permanecer más tiempo, profundizar en la cultura y el patrimonio y experimentar de forma auténtica los lugares más cotidianos. Además, es una forma sencilla de hacer amigos. Abres tu casa a otra persona y ella entra en la tuya, es una forma de abrir su mente y de estar dispuesto a dar y recibir.
 
ME.: ¿Y los inconvenientes?
V.D.: Requiere tal vez mayor organización que simplemente reservar un hotel y hay que empezar a preparar el intercambio con tiempo para hacerlo bien y no dejarse ningún detalle. De la misma forma, exige que la casa esté en condiciones y prepararla mínimamente para la familia que la ocupará.
 
ME.: ¿Cómo ha evolucionado esta red desde que se fundara en 1992?
V.D.: Como ya se indica más arriba, ha podido evolucionar con la llegada de Internet, lo que ha permitido que se abriera a un público más amplio y no limitado a los países anglosajones. Tiene cada día mejor acogida en nuestro país y en el resto de Europa.
 
ME.: ¿Hasta qué punto ha favorecido la situación económica actual a la red?
V.D.: Es evidente que las dificultades económicas han permitido que muchas personas contemplaran el intercambio de casas como una fórmula más asequible para las vacaciones, sobre todo, tratándose de familias con niños. Sin embargo, la crisis ha coincidido con el momento en que se ha dado a conocer la red entre el público y no es, por lo tanto, el único factor de impulso.
 
ME.: ¿Cuál es el perfil de las personas que intercambian sus casas y qué tipo de casas son las que podemos encontrar?
V.D.: En general, son personas que ya han viajado bastante y buscan algo diferente en sus vacaciones. Pertenecen a un nivel socioeconómico medio o medio-alto y entre ellas, hay tanto parejas jóvenes sin hijos como familias con varios niños o personas jubiladas que viajan con sus hijos mayores o con amigos. El perfil es el de una mente abierta, dispuesta a conocer nuevas culturas y gentes. Con respecto al tipo de casa, lo importante en un intercambio de casas es lo que se esté buscando en cada viaje: para unas vacaciones a otro continente, puede ser una casa acogedora y confortable, y para un puente a una ciudad europea, puede convenir perfectamente un pequeño apartamento o estudio, pero idealmente situado. Por supuesto, la vivienda debe estar en buenas condiciones generales y cuidada, es decir, incluir lo básico que se requiere en una casa. Luego, las diferencias de tamaño, de estilo, de equipamiento, etc., no importan.
 
ME.: ¿Qué sucede ante cualquier incidencia, como un desperfecto en la casa o un accidente doméstico?
V.D.: Las dos partes del intercambio pueden firmar un contrato que, a pesar de no tener valor vinculante, les compromete frente a las incidencias que puedan surgir y permiten sentar las bases del intercambio. En la mayoría de los casos, el seguro de hogar cubre los pequeños desperfectos o accidentes domésticos, así como la responsabilidad civil. Si se intercambian los coches, se comprueba si la póliza incluye un conductor adicional y, si no es el caso, se puede añadir para que esté cubierto.
 
ME.: ¿Cuáles son los destinos más demandados a nivel internacional y nacional para intercambiar casas?
V.D.: Entre los destinos internacionales más populares, España ocupa el tercer lugar detrás de Estados Unidos y Francia, y vienen después Canadá, Italia y Australia. Las ciudades con mayor demanda son Nueva York, París, Londres, Barcelona y Madrid, y a continuación Roma, Ámsterdam y otras ciudades europeas. Este año también habrá una demanda especial de intercambios de casas en Londres durante los Juegos Olímpicos y esta atracción se suma a la que ya ejerce habitualmente la ciudad. En efecto, consta entre uno de los destinos más demandados, y no únicamente porque el alojamiento y la vida en Londres resulten caros sino también para perfeccionar el idioma. Muchas familias con hijos en edad escolar adoptan el intercambio de casas y lo asocian con estudios de inglés durante las vacaciones.
 
ME.: Un par de consejos rápidos para aquellos que estén pensando en intercambiar sus casas…
V.D.: Les diría que dejen volar su imaginación y se dejen seducir por destinos en los que tal vez no habían pensando antes. Es lo que precisamente permite el intercambio de casas en ese primer momento de búsqueda entre las 40.000 ofertas en tantos países distintos. A un nivel más práctico, es importante que las dos partes firmen el acuerdo de intercambio porque permite poner sobre el papel todos los detalles del viaje. Por último, ¡les diría que no tarden porque es el momento ideal para preparar ya el intercambio y poder elegir el destino de sus próximas vacaciones!
 
Isabel García

Entrevista. Violeta Díaz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo