
VIII Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del MERCOSUR
Las referentes de políticas de Género y Trata de personas fueron convocadas entre el 8 y 10 de junio a la VIII Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del MERCOSUR, donde se realizó el ‘Taller Regional: Establecimiento del Mecanismo de Articulación para la Atención de Mujeres en Situación de Trata Internacional’ celebrado en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
La directora del Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay (Inmujeres), Mariella Mazzotti, en referencia a la creación de una mesa técnica para luchar contra este tipo de delito ha indicado que “este acuerdo es un gran paso para el Mercosur pues permite coordinar mecanismos para la atención de víctimas de trata de personas a nivel internacional”.
Mazzotti, en su calidad de presidenta temporal de la VIII Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del Mercosur (RMAAM) y directora de Inmujeres, dijo que este encuentro, que ha finalizado este viernes en la sede del bloque en Montevideo, tuvo una agenda que contiene una línea de actuación de combate a la trata de mujeres. En la reunión se avanzó en la coordinación de mecanismos vinculados a la trata con fines de explotación sexual, añadió al destacar el acuerdo alcanzado en la sesión del jueves 9, al día siguiente de comenzado el foro.
Representantes técnicos de cada uno de los estados partes del Mercosur (Mercado Común del Sur), conformado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, trabajaron en un taller regional para la implementación del mecanismo de articulación para la atención de mujeres en situación de trata internacional.
Además, se aprobó en la jornada del jueves por parte de las ministras y las altas autoridades de la mujer del Mercosur la creación de una mesa técnica integral para la lucha contra la problemática de la trata. Esta mesa tendrá que definir un plan de acción regional que tiene relación con campañas de sensibilización, formación del funcionariado público y definición de trabajo de frontera entre los países; y también tendrá un área de trabajo de sistemas de información que permitirá tener datos sobre la situación en los países del Mercosur. Mazzotti expresó que este acuerdo es un gran paso para el Mercosur porque se coordinarán mecanismos de articulación para la atención de mujeres en situación de trata internacional. “Desde 2012, la RMAAN trabaja en un diagnóstico de una realidad que es un problema absolutamente invisible a los ojos de los países”, precisó.
Tras constatar que la trata de personas está presente en cada país del Mercosur, se hizo una campaña de sensibilización y se resolvió la existencia de un mecanismo para la atención directa a las mujeres de los distintos países de la región que sufren trata. “Es el compromiso de que cada uno de los países de tener una institución de referencia que coordinará la atención integral de la mujer que está en su país, que a su vez es de otro país y está siendo víctima de trata”, indicó Mazzotti.
Esas acciones se comenzarán a implementar a finales de este año y en los próximos meses se hará una segunda reunión técnica para diseñar mecanismos de actuación conjunta.
La trata de mujeres es una realidad que afecta a los cinco países del Mercosur de manera importante porque son origen o destino de este delito. “Es necesario tener una actuación en conjunto porque las mujeres llegan a los países engañadas y violentadas por redes internacionales de delito y en ese sentido es necesario trabajar en la protección de mujeres víctimas del crimen organizado”.
Mazzotti agregó que en un futuro se pretende articular mecanismos a nivel del Parlamento del Mercosur (Parlasur) para que exista una coordinación de los contenidos de los marcos normativos, así como recomendaciones para la legislación de cada uno de los países.