
Turismo, motor de empoderamiento para la mujer
El turismo, nadie lo ponen en duda, es una de las actividades económicas que mayores ingresos deja en nuestro PIB, supone el 11% del total. Pero, ¿qué porcentaje de mujeres viajan? ¿qué puestos ocupa la mujer en este sector? ¿cuáles son las preferencias de la mujer a la hora de viajar?
Un reciente informe publicado por Naciones Unidas ha fijado el turismo como motor para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Este estudio es pionero porque analiza la participación de la mujer en el sector a escala mundial. En él se dice que el turismo ofrece a las mujeres un amplio abanico de oportunidades de obtener ingresos, especialmente en las regiones desarrolladas. “Este informe pone de relieve el papel crucial del turismo en el empoderamiento de las mujeres en el plano social, político y económico, pero deja muy claro que hay que esforzarse mucho más para reducir las desigualdades y garantizar la igualdad de los salarios, mejorando la calidad del empleo y poniendo fin a todo tipo de discriminación”, matiza Taleb Rifai, secretario general de la OMT.
La representación femenina en el sector turístico español es muy importante y ocupa ya el 46% de los puestos de trabajo, pero el porcentaje de ocupación de cargos directivos por parte de las mujeres sólo llega al 10%. El trabajo de la mujer en este sector se concentra en empleos precarios, en los peor pagados y de baja cualificación, en la cocina, la limpieza y en el hospedaje, con un sueldo de entre un 10 y un 15% menos que los hombres. En palabras de Mercedes Wullich, directora de Mujerycia.com, “el turismo es uno de los motores de las economías y generador de riqueza y empleo. Que las mujeres han sido parte fundamental en la producción -entre un 50 y un 80% según las regiones- y que uno de cada cinco ministerios de turismo está al frente una mujer, son buenas noticias. No lo es en cambio que la mayoría esté en empleos precarios y de baja cualificación. ¿Cuál es el desafío entonces? Si el sector ofrece a las mujeres espacios de participación, habrá que echar mano a las herramientas puestas en marcha y prepararse para el reto que supone tomar decisiones y liderar un sector que ya está mayormente en manos femeninas”.
La proporción de las horas laborables para las mujeres y para los hombres es de 89% -lo que significa que las mujeres trabajan 89 horas mientras que los hombres trabajan 100 horas-. La proporción de los salarios de las mujeres y de los hombres es de 79%. A primera vista parece que las mujeres trabajan menos horas que los hombres y, al mismo tiempo, reciben menores pagas. Esto se debe a que se paga menos en las ocupaciones típicas de las mujeres, a que a las mujeres se las emplea más en empleos de tiempo parcial y/o temporeros, y/o a que las mujeres se les paga menos por el mismo trabajo, llegando a ser de un 15,2% en restaurantes y de 22% en los hoteles menos que a los hombres.
Existe una participación muy diferenciada, mientras en la rama de restaurantes y cafés la participación de la mujer es mayor que los hombres (57,7%), en la de hoteles son más numerosos los hombres (56,2%). Tanto en hoteles como en restaurantes hay un predominio de personas con instrucción primaria y secundaria, con una presencia ligeramente superior de mujeres con primaria en restaurantes y cafés, y con secundaria en el caso de los hoteles.
El subsector de la restauración presenta mayor demanda de empleo que el de hotelería. Los restaurantes tienen una participación de empleo eminentemente informal y con mayor presencia de mujeres (80,7%). En la actividad hotelera por el contrario, prevalece la participación de mujeres (74,7%). Un alto porcentaje de hombres son socios activos de las empresas (26%), frente al 2,6% de las mujeres. Existe una alta participación de mujeres como trabajadoras por cuenta propia, aunque también han aumentado las mujeres en la categoría de socias activas.
La institucionalización del enfoque de género en las políticas sectoriales de turismo plantea el desafío de profundizar el conocimiento de esta actividad, que ofrece múltiples oportunidades de generación de empleo productivo en toda la cadena de valor del turismo, pero que mantiene a su interior elementos de discriminación que bloquea las oportunidades creativas de numerosas mujeres. Este conocimiento permitirá que la transversalidad del enfoque de género en las políticas de turismo, no se limite a incorporar postulados en los programas, sino un acceso verdaderamente equitativo de mujeres y hombres a la propiedad, el conocimiento, la tecnología, la información y los mercados. Se requiere entonces avanzar en la elaboración de estadísticas desagregadas por género, para mejorar el conocimiento que enfrentan diferencialmente hombres y mujeres vinculados al sector.
Otra forma de viajar
¿Por qué el turismo se mueve tanto? Su importancia deriva del carácter transversal del turismo, es decir, porque implica y a su vez se ven involucrados diferentes sectores de actividad, además de empresas locales, como el transporte, las comunicaciones y los servicios de un mundo cada vez más globalizado y, con la necesidad de los seres humanos, no sólo de descansar y de recrearse, sino también de compartir y de educarse. Además, surge con éxito un turismo cada vez más especializado como el cultural, el de aventura, el solidario; y últimamente, han proliferado las agencias de viajes especializadas en viajes para mujeres.
El número de mujeres que han empezado a viajar ha aumentado en las últimas décadas. La mayoría de ellas están entre los 35 y 50 años, y normalmente de nacionalidad extranjera. Las mujeres viajan más que los hombres (tres veces más según algunas encuestas) por lo que no es de extrañar, que entre el 75% y 80 de los clientes de agencia sean mujeres. Aunque solas las españolas todavía no nos atrevemos a viajar demasiado; en países anglosajones hay muchas más mujeres viajando solas que hombres.
En un estudio elaborado en el 2008 (Asociación de Agencias de Viaje) los destinos preferidos son: África (un 19% menos las mujeres que los hombres), Europa (un 18% más las mujeres), India-Indochina (un 22% más las mujeres), mientras que el Sudeste asiático (Tailandia, Bali, Pacífico) están vistos para ir en pareja. En España los destinos de una mujer son: Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia.
Entre semana el 30% de clientes de hotel son mujeres y en fin de semana, el 50%. Por tanto se desprende, que hoy por hoy la mujer todavía reserva más en este tipo de hotel pensando en las vacaciones o en las escapadas de fin de semana. El perfil de las mujeres que ocupan estos hoteles son mujeres 35-45 años que han llegado a su madurez profesional y tienen una mayor libertad. Y el uso que se da a estos durante su estancia, mientras que el hombre usa más el mini-bar, la televisión por cable y la conexión de internet, y si acude con familia pregunta si hay actividades para niños (cosa que la mujer no pide); la mujer se fija en el equipamiento de la habitación, las ‘amenities’ que ofrecen y si la ducha tiene brazo extensible (algunas se quieren duchar sin mojarse la cabeza). Al hombre le importa mucho más si en la cancelación les devolverán el dinero.
Pero, ¿por qué están surgiendo estas agencias de viajes exclusivas para mujeres? Según Sandra Canudas, experta en turismo de género, “las mujeres son más comunicativas y tienen mayor facilidad para relacionarse con desconocidos y tienden a querer entrar en contacto con modos de vida totalmente diferentes. Rasgos psicológicos: siempre cuento el caso de “la mujer que va sola a comprar en el gran bazar y cuando llega a la habitación le cuenta al marido su experiencia, sabe hasta la historia de la familia de quien le vendió el pañuelo. En el caso de los hombres llegan al hotel y simplemente le dicen a la mujer: “he comprado un pañuelo”. A nosotras nos va la comida frugal: bocadillos rápidos y a seguir visitando monumentos, ellos las grandes sobremesas. Ellas planifican mucho más y así como normalmente el hombre busca relax y tranquilidad, a nosotras nos gusta aprovechar el viaje e ir ¡a la carrera!”.
Turismo Solidario o “gap time”
Una mala época personal o profesional, un momento de cambio o simplemente, querer tener un año sabático, son algunos de los motivos que esta empresa pionera ha hecho su leitmotiv, Sabática.org. Bajo el lema ‘Haz un paréntesis’ se esconde una manera de hacer turismo útil. Sabática nace en junio de 2007 con la idea de ofrecer a sus clientes “experiencias humanitarias, distintas formas de conocer un país que no sean las típicas del turista, para aquellos que deseen implicarse en la vida del país que visitan”. Dentro de la gestión del voluntariado, la compañía ofrece, en colaboración con distintas ONG locales, 36 programas en 16 países del mundo, que contemplan actividades de desarrollo social comunitario, educativo, sanitario, turístico o veterinario, como rescatar pingüinos contaminados por petroleros en Sudáfrica, cooperar en un proyecto de escuelas en la India o participar en la conservación del medio ambiente australiano.
Sabática se compromete a supervisar el programa durante el tiempo que dure su compromiso con la empresa. El único requisito, previo proceso de selección, para formar parte de algunas de las actividades que desarrolla Sabática es tener 18 años y ganas de embarcarse en una de estas aventuras. Otra agencia de viajes que tiene como objetivo ofrecer rutas de turismo alternativas, es Riki tiki tavi.es, “un proyecto humano, creativo, educativo, divertido, ecológico y solidario”, la opción de viaje más buscada por la mujer.
Mónica Urgoiti
Focus on Woman, es una agencia de viajes exclusiva para mujeres, en la que además, los viajes están hechos y coordinados por mujeres. Lo funda Alice Fauveau en 2009, tras viajar junto a seis mujeres a Marruecos.
ME.: ¿Por qué están surgiendo este tipo de agencias?
A.F.:Porque existe una necesidad del mercado real. El 80% del poder de compra en el mundo esta movido por mujeres, los hábitos sociológicos de las mujeres han cambiado y ahora buscan otro tipo de experiencias que un mero billete de avión y un hotel. Estos cambios se ven en los diversos productos que están surgiendo: taxis para mujeres, hoteles para mujeres, clubes de ocio o catas para mujeres, diarios de revistas nacionales, seguros para mujeres….Y en este contexto, se debía de crear una agencia de viajes que conociese bien lo que busca la mujer y le diese un producto adecuado a sus expectativas, y esto es lo que está haciendo Focus on Women.
ME.:¿La mujer no se atreve a viajar sola?
A.F.: Hay mujeres que han viajado siempre solas (no tienes nada más que ver a las aventureras del siglo XIX) pero en algunos países prefieren hacerlo en grupo porque se sienten más arropadas. Hoy en día hay muchas mujeres que no tienen con quién viajar porque no coinciden sus vacaciones con las del marido o las amigas, mujeres solteras o separadas que están buscando hacer nuevos grupos de amigas… o simplemente féminas que buscan una experiencia distinta como la que ofrecemos nosotras: a saber, descubrir los países de la mano de otras mujeres con las que poder conversar y conocer su realidad facilitando así la comunicación intercultural, algo difícil de conseguir en un viaje normal.
ME.:¿Qué tipo de viajes escogen las mujeres frente a los hombres? ¿Qué tipo de perfil de mujer escoge estos viajes?
A.F.: Las mujeres son más de sitios exóticos que nos recuerdan a las mil y una noches, se interesan mucho por los lugares espirituales, o con historia y arqueología, así como países en donde puedan conocer distintas etnias y culturas. Nuestro perfil de mujer, está entre los 35 y los 60 años, con formación superior y en general, con inquietudes sociales.