V Encuentro Iberoamericano de Profesionales de la Sexología
Finaliza este encuentro con un destacado éxito de participación y una eleada calidad científica de los trabajos presentados. Al evento, organizado por la Sociedad Gallega de Sexología y la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS) del 30 de septiembre al 2 de octubre en la ciudad de Santiago de Compostela, se han presentado 228 autores con 162 trabajos y han asistido cerca de 400 profesionales de diversos campos de Ciencias de la Salud (psicólogos, médicos, personal de enfermería, matronas…), así como investigadores y educadores.
Actualmente, nadie duda de que la sexualidad juega un papel relevante en el bienestar y la salud de los individuos y guarda una estrecha relación con la calidad de vida. Se reconoce el derecho a la información y al placer sexual como elementos consustanciales al ser humano. De hecho, la mayor parte de la población desea disfrutar de su sexualidad de forma saludable y superar de forma eficaz, con ayuda terapéutica, sus problemas sexuales, si surgieran.
En el programa científico del Congreso se ha visto representado el crisol de profesionales que trabajan en el ámbito de la Sexología (psicólogos, médicos, personal de Ciencias de la Salud, educadores…), dando a conocer las investigaciones más recientes e interesantes en este campo.
Este Congreso se planteó en tres ejes, siendo fiel a su lema: “La sexología: investigación, educación y clínica”.
– En el campo educativo se han dado a conocer los diferentes modelos de educación afectivo-sexual con el fin de hacerla llegar, por fin, a toda la población escolar. Se ha discutido sobre cómo informar verazmente sobre el desarrollo sexual para canalizar los cambios fisiológicos y emocionales en los jóvenes de hoy para que vivan una vida sexual saludable como ciudadanos.
– En el campo de la investigación se han dado a conocer los últimos estudios sobre la salud sexual, salud reproductiva y construcción de identidades de género en adolescentes y sobre la sexualidad en pacientes con traumatismo craneoencefálico, analizándose también el problema que supone el acoso sexual a través de Internet (Grooming) y de cómo prevenir los abusos sexuales.
– En el campo terapéutico o clínico se han dado a conocer los últimos avances médicos y psicológicos para mejorar la respuesta sexual en las disfunciones sexuales (eyaculación precoz, disfunción eréctil, problemas de deseo…) y otras patologías. Se acepta que la combinación de terapia médica y psicológica es la que mejores resultados produce para hacer frente a los problemas sexuales.
Coincidiendo con la inauguración de este Congreso, la FESS firmó un manifiesto a favor de despatologizar la transexualidad como enfermedad mental junto a la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) y que ha tenido una mesa propia. Desde la FESS se refrenda este manifiesto y se insiste en la necesidad de que las autoridades sanitarias dejen de considerar la transexualidad como un trastorno.
Se ha hablado también sobre la correlación entre sexualidad y tabaco, destacando su incidencia negativa sobre las relaciones sexuales.
Se han presentado estudios de la población gallega con respecto a sus conocimientos, actitudes, conductas y moralidad, llamándose la atención sobre algunos aspectos diferenciales respecto al resto de España.
También se ha debatido sobre los modelos de prevención del VIH/SIDA, del perfil psicopatológico de los delincuentes sexuales… y un largo etcétera.
Todos los trabajos se han expuesto en 10 conferencias, 27 mesas redondas, 4 mesas de pósteres digitales, 20 talleres, además de vídeos y presentaciones de libros.
Se ha contado con una importante presencia de expertos procedentes de países iberoamericanos (Brasil, Cuba, Méjico, Portugal…), con un 13% de ponentes repartidos en dos mesas redondas, una sesión de pósteres digitales y cuatro talleres.
Se han incorporado también mesas de otras sociedades científicas con la que la FESS mantiene acuerdos y colaboración.
Ha habido una mesa de másteres en Sexología y programas de formación de sociedades que pertenece a la FESS, cubriendo un importante déficit en España, siendo la Federación que mayores cursos o másteres desarrolla en este ámbito (haciendo posible la formación de sexólogos desde hace 25 años).
El Congreso ha recibido el apoyo institucional, tanto político como académico, y ha servido a difundir valores y conductas que ayuden a promover una mejor calidad en la vida sexual de nuestra sociedad, así como a terminar con los prejuicios que, todavía hoy, existen en torno a la sexualidad humana.
La FESS ha recibido a cuatro sociedades más que han pedido su inclusión a la misma -Centro de Psicología, Sexología y Género AMARA (Sevilla), Instituto de Medicina y Psicología (Valencia), Primera Vocal (Madrid) y Sociedad Sexológica de Extremadura (Badajoz)-, por lo que se consolida como el referente de la Sexología en España.
Se han presentado los datos del e-Boletín (Newsletter) de la FESS, con un aumento espectacular desde su creación (un 56% más de visitas) (www.fess.org.es) y que estará abierto dentro de poco a las redes sociales.
Se ha nombrado a Julián Fernández de Quero Presidente de Honor de la FESS por sus merecidos logros a favor de la Sexología en España, al ser un pionero de la misma.
El IV premio de Investigación en Sexología, dotado con 2.000 euros, ha sido otorgado a Álvaro Beltrán Navarro, Amparo Bonilla Campos y Vicent Bataller i Perelló sobre “Salud Sexual – Salud reproductiva y construcción de identidades de género en adolescentes de 15 a 19 años escolarizados en Benidorm y Gandía”, por su excelente planteamiento teórico, pormenosrizado estudio de las variables de género y su proceder intervenir psicoeducativamente en el ámbito social e individual. Se ha entregado un accésit, dotado con 300 euros, a Esther Sánchez Raja y María Honrubia Pérez por su “Estudio piloto sobre la sexualidad en personas con traumatismo craneoencefálico (TCE)”, dado su prometedor acercamiento a la patología del TCE, la sensibilidad hacia un tema de discapacidad y las acertadas indicaciones que le animamos a realizar en un trabajo posterior.
Se ha fallado el premio del III Concurso de relatos eróticos, consiguiendo el premio Luis Manuel Garrido Gámez por “Caminos al cielo”.