
Una mujer andaluza tiene que trabajar 81 días más al año para ganar lo mismo que un hombre
Una mujer andaluza tiene que trabajar 81 días más al año para ganar lo mismo que un hombre. Según el informe hecho público este lunes por la Secretaría de la Mujer de UGT Andalucía, «se está priorizando el empleo masculino y aumenta la brecha de paro entre mujeres y hombres: En 2014, las mujeres tienen casi dos puntos más de paro que los hombres en España y un 5.6% más en Andalucía» .
«Tener hijos e hijas penaliza el empleo de las mujeres: la tasa de empleo de las mujeres baja en más de 13 puntos de 0 a 3 hijos o más de tres, mientras que en los hombres es al contrario, sube más de 15 puntos en los mismos casos», asegura Maribel González, Secretaria de la Mujer de UGT Andalucía.
La ausencia de políticas efectivas de conciliación supone un alto índice de inactividad en las mujeres (Fuente EPA 2010 sobre conciliación, no hay datos recientes). Un 82% de las personas paradas por hacerse cargo del cuidado de hijos e hijas son mujeres y, entre las personas inactivas por el mismo motivo, el porcentaje de mujeres es del 97,2%. En ambas situaciones la principal razón alegada es que los servicios del cuidado de menores son muy caros.
La conciliación de la vida laboral y familiar supone para las mujeres una subcontratación o contratación a tiempo parcial (Fuente EPA 2010 sobre conciliación, no hay datos recientes) El 97.3% de las personas ocupadas a tiempo parcial por hacerse cargo del cuidado de menores de 14 años son mujeres y el 53.3% de estas mujeres alega como principal razón el alto precio de los servicios de cuidado de niños/as.
«El contrato parcial es para mujeres. En 2014 en Andalucía hay 6 hombres por cada 4 mujeres con contrato a tiempo completo, mientras que en contratos a tiempo parcial hay 7 mujeres por cada 3 hombres», asevera la líder sindical. «La Encuesta de Estructura Salarial de 2012 nos dice que el salario promedio anual femenino en España fue del 76% en relación al masculino. La ganancia de los hombres es de 25.682,05 euros frente a 19.537,33 euros de las mujeres».
La brecha salarial entre mujeres y hombres aumenta en Andalucía desde el 2008. La excepción, el año 2009 que baja a un 20% para subir 4 puntos al año siguiente.
En Andalucía en el 2011 las diferencias salariales entre mujeres y hombres son de unos 5.426 €, es decir, ganan un 23% menos que los hombres. En 2012 asciende a 5.763.64€ (337.63 € más), lo que hace incrementar la brecha salarial a un 24.4%. En el año 2012, una mujer en Andalucía tenía que trabajar casi 81 días más que un hombre al año para ganar lo mismo, o lo que es lo mismo, hasta el 25 de abril del año siguiente. La brecha aumenta en los contratos indefinidos y baja en contratos temporales tanto en Andalucía como en España. En cuanto a las ocupaciones con cualificaciones más altas la brecha salarial es aún mayor entre mujeres y hombres.
Si analizamos la situación según sectores podemos observar que en la construcción es donde menos brecha salarial hay porque es también el sector en el que menos mujeres hay. Donde más brecha salarial se registra es en el sector de Industria, 31% de diferencia de salarios entre hombres y mujeres, más de 8.000 euros.