Una escuela pública de calidad, fundamental para lograr la igualdad
Sevilla. La consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro, ha pronunciado la conferencia ‘De la igualdad formal a la igualdad real: derechos conquistados’, dirigida al alumnado y profesorado del IES Severo Ochoa en San Juan de Aznalfarache. Durante su intervención, la consejera ha destacado que una escuela pública de calidad es fundamental para lograr la igualdad de oportunidades, al tiempo que ha remarcado la necesidad de educar en igualdad «para que no se sigan reproduciendo los mismos códigos sexistas que se mantienen aún en nuestra sociedad».
Micaela Navarro ha señalado que el Primer Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres (2010-2013), que integra un conjunto de actuaciones para introducir la perspectiva de género en todas las políticas públicas, tiene como objetivo avanzar en la conciliación de la vida familiar, laboral y personal desde la perspectiva de la corresponsabilidad, combatir la violencia de género e impulsar la promoción económica, social y cultural de las mujeres y su participación en todos los ámbitos de la sociedad.
En materia educativa, se recogen medidas para fomentar la coeducación, incorporar enseñanzas de igualdad en todos los planes de estudios universitarios y garantizar un reflejo equilibrado, en el material curricular y los libros de texto, de la contribución de las mujeres en la historia, la cultura, la ciencia y la política. Otra iniciativa novedosa se refiere a la presencia obligatoria en los consejos escolares de al menos una persona con formación especializada en igualdad.
Durante el primer año de aplicación del Plan en 2010, se desarrollaron en Andalucía un total de 241 medidas para favorecer la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Así consta en el primer informe periódico sobre la efectividad del principio de igualdad en el ámbito competencial de la Administración andaluza.
Según este informe, el 50,5% de la población andaluza es mujer, al igual que el 55,4% del alumnado de las universidades públicas andaluzas y el 62,5% de los que se gradúan en los centros universitarios. Sin embargo, las mujeres tienen una tasa de actividad que se sitúa casi 18 puntos por debajo de la de los hombres, y ganan una media de 4.829 euros menos al año. Asimismo, el 86% de las mujeres que tienen un empleo también se ocupan de las labores del hogar, algo que sólo ocurre en el 43% en el caso de los hombres
En cuanto a la representación pública, las mujeres han pasado en Andalucía de ocupar el 5,5% de los escaños del Parlamento hace 25 años al 45,9% actual. Además, existe paridad en Gobierno andaluz, así como un índice equilibrado en los altos cargos de la Junta, ya que en junio de 2010 había 139 hombres y 136 mujeres.