Un nuevo colectivo lucha por la recuperación del Consejo de la Mujer de Madrid
La Plataforma de Mujeres en la Diversidad de la Comunidad de Madrid nace con dos objetivos claros que une a las asociaciones que la integran: la lucha para que vuelva a constituirse el Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid con los mismos criterios con que se regía antes de su desaparición y la lucha por que se mantengan o incrementen las políticas de igualdad.
En cuanto al Consejo, Teresa Nevado, presidenta del Fórum de Política Feminista de Madrid (FPFM), ha querido recordar que se trataba de una institución viva desde el año 1993 y que en el momento de su desaparición, diciembre 2010, estaba formada por 143 asociaciones de mujeres. “Es un sistema fundamental constitucionalmente para el diálogo civil con los poderes públicos”, aseguraba Nevado. Se trataba, además, de un consejo modélico por sus criterios de funcionamiento: era un consejo independiente cuya junta directiva así como su presidenta eran elegidas por las asociaciones integrantes y que imponía incompatibilidad entre ser cargo público y miembro de la junta directiva: “Conviene separar la sociedad civil de la institucional”, explicaba Nevado.
Es este modelo, y no uno de carácter consultivo cuya presidenta sea una representante del poder público, el que la Plataforma quiere recuperar: “Queremos colocar este tema encima de la mesa ahora que comienza la campaña electoral. Queremos pedir a quienes se presentan que vuelvan a poner en marcha en Consejo con los mismos criterios que tenían antes”, reivindicaba Teresa Nevado.
La ley que acompañó a los presupuestos, aprobada en la Asamblea de Madrid el 23 de diciembre de 2010, dictaminaba la desaparición del Consejo de la Mujer. “En menos de un mes tuvimos que dejar las llaves”, lamentaba Elena Sigüenza, presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Cooperativas (AMECOOP). Sigüenza recordaba también como una furgoneta se llevó todo el patrimonio cultural, histórico y bibliográfico de las mujeres de la Comunidad de Madrid: “No sabemos qué han hecho con ello”, aseguraba.
El diálogo con los poderes públicos está totalmente “roto”. Las peticiones por parte del extinguido Consejo de interlocución no han tenido respuesta. “No hay ningún acercamiento, no se nos da ninguna explicación”, explicaba Sigüenza.
Políticas de Igualdad
Elena Sigüenza ha resumido con total claridad la situación actual de las políticas de igualdad en la Comunidad de Madrid: “En esta comunidad no importan. Se ha justificado lo injustificable utilizando la situación económica como excusa”.
Elena de León, presidenta del Comité de Culturas Lesbianas (CRECUL), ha hecho un repaso crítico por las políticas de igualdad de la comunidad. Del IV Plan de Igualdad ha dicho que “es una maraña de medidas que no representa la realidad” ya que omite la diversidad de las mujeres en lo referente a su situación personal, origen, sexualidad, religión, diversidad funcional, etc. Ha incidido en que las políticas contra la violencia de género obvian a las trabajadoras sexuales y, en cuanto a la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, ha asegurado que en la Comunidad de Madrid “se le ha hecho el vacío”.
De León añadía que “nos parece muy bien que exista una ley que proteja a la mujer embarazada pero tal y como se plantea es un desobedecimiento al plan estratégico nacional”. La supresión de subvenciones a las asociaciones de mujeres fue otro de los puntos denunciados. Teresa Nevado sentenciaba: “No es admisible que de esta crisis se salga con un aumento de la desigualdad”.
Fuente:
Amecopress