Un estudio pretende conocer las necesidades de las mujeres con problemas de adicciones
El Centro Provincial de Drogodependencias (CPD) de la Diputación de Sevilla ha acogido la presentación del estudio ‘Análisis de las características de las mujeres atendidas por los Centros de Tratamiento Ambulatorio de Sevilla 2009-2011 en el contexto actual de los estudios sobre género y drogas’, fruto de la colaboración entre el CPD y la Universidad Pablo de Olavide. El estudio, que da continuidad al elaborado el pasado año sobre ‘Mujer y drogas desde la perspectiva de género’, ha sido presentado por María Amaya, autora del Estudio y Cristina Villalba, profesora titular de la UPO y tutora del mismo, y el director del CPD, José Tenorio.
En esta ocasión el informe ha sido presentado a los profesionales de los Centros de Tratamiento Ambulatorio de la provincia de Sevilla y a la red de servicios que trabaja con mujeres que presentan problemas de drogadicción. En el mismo se describen principalmente los perfiles y características de las mujeres que acuden a tratamiento a esos centros, al tiempo que se pretende conocer más y mejor las necesidades asistenciales específicas que este colectivo presenta para así adecuar las intervenciones que se realizan.
José Tenorio, director del CPD ha manifestado que una de las líneas estratégicas de actuación que este Centro tiene establecida es la dedicada a mujer y adicciones, intentando con ello incorporar mejor la perspectiva de género en los tratamientos y así adecuar los mismos a las necesidades y características de las mujeres que tienen algún tipo de adicción. Con ello, asegura Tenorio, ‘pretendemos contrarrestar la situación que muchas mujeres presentan por este problema y su dificultad de acceso a los recursos públicos, muchas veces derivada de los propios estigmas sociales’.
Los estudios hasta ahora realizados ofrecen a los profesionales datos de reflexión sobre las carencias de la mujer, que representa el 15% de la población atendida y pone en evidencia la invisibilidad de las mujeres con consumo de sustancias. El alcohol ocupa el primer lugar de consumo con el 63,8%, seguido de cocaína con el 18,5%.
El director del CPD, José Tenorio, ha resaltado la importancia que tiene el trabajo de prevención y la asistencia a los centros especializados cuando se detecte el problema para prevenir el deterioro que origina el consumo de sustancias adictivas, y ha assegurado que la edad media de inicio de tratamiento se sitúa en la actualidad entre los 35 y 45 años según la sustancia consumida, a excepción del cannabis, cuyo inicio de tratamiento suele ser a los 26 años de edad.
También, un aspecto a resaltar es la necesidad de un especial apoyo familiar y social hacia las mujeres que presentan problemas de drogadicción, ya que suelen padecer problemas de integración y aceptación social, que se unen a los ya derivados de su propia adicción.