Un estudio muestra que ser mujer potencia la exclusión social

Recurso. Mujer

Madrid. Las mujeres en situación o riesgo de exclusión sufren mayor vulnerabilidad y falta de empatía social que los varones en circunstancias similares por el hecho de ser mujeres sin que las políticas sociales y la red de recursos existentes atiendan sus necesidades con verdadera perspectiva de género. Así lo demuestran las investigaciones realizadas por Fundación Atenea en los últimos años sobre género y exclusión social.
 
En relación al empleo, por ejemplo, existe una segmentación del mercado de trabajo, basada en estereotipos de género, que dificulta la inserción en el mercado laboral por el mero hecho de ser mujer. Esta discriminación se ve incrementada cuando además la mujer se encuentra en situación o riesgo de exclusión social por factores como la adicción a drogas, la violencia de género o haber cumplido una condena penal, como ha demostrado la experiencia de los Centros de Día Municipales de Orientación Social y Laboral, de orientación e integración social y laboral de población vulnerable, que gestiona Fundación Atenea en Sevilla.  
 
Si se trata de mujeres consumidoras de drogas, la investigación ‘Brecha de género en la inserción sociolaboral de las mujeres adictas en tratamiento’ afirma que existe brecha de género en la inserción sociolaboral entre hombres adictos y mujeres adictas, especialmente en los sectores en los que pueden ocuparse y en los que pretenden ocuparse las mujeres, y sobre todo, en los cargos de responsabilidad, por los prejuicios y estereotipos que recaen sobre la mujer adicta a drogas, que sufren una mayor penalización social por su adicción.
 
En cuanto a mujeres consumidoras y víctimas de violencia de género, según el estudio ‘La atención a la problemática conjunta de drogodependencia y violencia de género en la población de mujeres’ de la Fundación, el porcentaje de mujeres que consumen drogas y son maltratadas por sus parejas es elevado.
 
Se dan cifras de que existe hasta un 53% de mujeres en las que se dan las dos circunstancias, aunque los/as profesionales de las redes asistenciales creen que el número es mayor, ya que la mayoría de mujeres en esta situación no acude a los recursos asistenciales por el “peso social” de su denuncia de violencia (vergüenza, miedo…) y por la fuerte estigmatización que sufren las mujeres drogodependientes cuando se conoce su adicción.
 
Sin embargo, sigue sin estudiarse la incidencia conjunta de esta doble problemática en la población femenina y, lo que es más grave, no existen equipos en los recursos asistenciales que atiendan de manera específica y con perspectiva de género a las mujeres adictas que sufren la violencia machista.
 
Por lo que se refiere a mujeres de origen extranjero, el estudio ‘Una mirada de género sobre el consumo de alcohol y otras drogas en mujeres inmigrantes’ alerta de que el proyecto migratorio es diferente, tanto en causas, como en desarrollo, como en consecuencias, para las mujeres y para los hombres que lo emprenden. Las mujeres inmigrantes reúnen dos factores de exclusión: ser mujeres y ser población emigrada.
 
Y son en muchas ocasiones el ejemplo de que la exclusión social no es un proceso al que llegan las personas de menor nivel socioeconómico, porque muchas de estas mujeres cuentan con una cualificación formativa y profesional elevada, es decir, cuentan con esa premisa necesaria para incluirse en la sociedad actual, como es la formación apropiada para poder optar a un empleo. Pero también cuentan con esos dos hándicaps, son mujeres y son inmigrantes, por lo que personifican dos circunstancias que no se enmarcan dentro de ese prototipo que es el apto para la sociedad de hoy en día.
 
Con ocasión del día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, Fundación Atenea llama a la reflexión sobre la necesidad de que las políticas en general, y las sociales en particular, favorezcan una igualdad real y la atención de las necesidades específicas de género.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo