Un documental recoge la lucha de unas mujeres por recuperar un río

Near the river es el nombre del documental con el que la profesora de Lengua en la Howard University de Washington, Estados Unidos, se estrena como directora. Ada Vilageliu firma este documental cuyo operador de cámara ha sido su propio padre, el popular cineasta barcelonés afincado en San Cristóbal de La Laguna, Josep Vilageliu, miembro del histórico colectivo Yaiza Borges. El documental que presenta la hija del director de cine ve la luz por primera vez mañana en el Aguere Espacio Cultural a las 20:30 horas en inglés y con subtítulos en español. La entrada es gratuita.

La pieza aborda la controversia social que se está desarrollando en torno al río Anacostia, en un barrio de Washington, uno de los más contaminados del país, que está generando una lucha protagonizada por mujeres afroamericanas, ecolíderes, que sueñan con recuperar su esplendor.

El rodaje tuvo lugar en julio de 2014 y duró dos semanas. Para costear la producción, el equipo contó con una ayuda del Consejo de Humanidades del distrito. «Es como una beca que se concede a proyectos relacionados con las humanidades y nosotros planteamos el documental, que aparte de abordar cuestiones históricas y antropológicas, también iba a tener unas parte de poesía que al final no cuajó», explica la directora y escritora.

«Vivo al lado del Anacostia, que es muy bonito pero tóxico», explica Vilageliu. La filóloga recuerda que hubo industrias que vertían desechos al río, aparte de sufrir un gran escape tóxico en 2006. «Gracias a la presión de los vecinos, consiguieron cerrar la central eléctrica que generaba estos productos en 2011», cuenta la directora. «La película empieza y termina con el río», asegura Vilageliu, que muestra en el documental «la intención de estas mujeres luchadoras de limpiarlo y purificarlo, a la vez que se re regenera la propia comunidad». Las protagonistas de Near the river no pierden las esperanzas que han puesto en recuperar la zona y poder bañarse de nuevo algún día en lo que antes era una zona verde de recreo y ahora luce tóxica y llena de deshechos.

Actualmente, se ha creado el proyecto Ecohermanas, una ONG que busca promover la conexión de mujeres con la madre tierra y entre ellas mismas. «Este proyecto fue el que pidió la ayuda y ellas se pusieron en contacto conmigo para formar parte como asesora», cuenta Vilageliu. Ada está encantada de pertenecer al colectivo pues «mi abuela sabía mucho de hierbas, de cuál de usaba para qué, y yo no sé nada, y aquí estamos aprendiendo juntas con un huerto urbano». Aunque las que pertenecen a esta organización liderada por su fundadora, Angela Abrar, viven sobre todo en Washington, también se trasladas mujeres desde Virginia y Maryland.

Cuando se comenzó a fraguar el proyecto, Ada Vilageliu le propuso a su padre y a su madre, Laly Díaz, con una dilatada experiencia en la producción audiovisual, aprovechar unas vacaciones a Washington para rodar el documental, a lo cual accedieron con entusiasmo.

«Es la primera vez que trabajamos juntos y vamos a repetir porque ya tengo varios proyectos en mente, como el de registrar en imágenes un mural que vamos a hacer con los vecinos del barrio», adelanta la hija del cineasta. Así, esta grata experiencia ha sido «una forma de encontrar lo que buscaba: unir mi pasión por las palabras con el cine y así conectar con mi padre», asegura la directora novel.

La directora de Near the river destaca como «lo más interesante del documental» el registro audiovisual del «primer encuentro entre indígenas (indios americanos) y afrodescendientes (afroamericanos mezclados con indios)».

«Para el documental solo entrevistamos a mujeres, que son las que están luchando en este lugar por el medio ambiente y que tienen una perspectiva única», adelanta la profesora universitaria. Aunque también aparecen hombres, sobre todo en los momentos rituales y espirituales que se incluyen en el documental, como un rezo indígena y un ritual de sanación.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo