Un 15% de las mujeres ha sido objeto de acoso sexual en el trabajo
El 14,9% de las trabajadoras españolas, un total de 1,3 millones de mujeres, ha sido víctima de acoso sexual en su lugar de trabajo durante el último año, según un estudio del Instituto de la Mujer. La mayoría son mujeres jóvenes, solteras y cualificadas. El informe señala que 1.310.000 trabajadoras (el 14,95% de las españolas en activo) ha sufrido el pasado año alguna situación de acoso sexual en el trabajo (acoso técnico), aunque sólo 835.000 mujeres (el 9,9%) lo han percibido como tal (acoso declarado). <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />Son datos del estudio presentado ayer por la secretaria general de Políticas de Igualad, Soledad Murillo y la directora general del Instituto de la Mujer, Rosa Mª Peris, titulado ‘El acoso sexual a las mujeres en el ámbito laboral’ realizado por el Instituto de la Mujer.El objetivo general de este estudio es conocer el alcance del acoso sexual a las mujeres, y específicamente: elaborar un marco conceptual para situar el tema, los diferentes tipos de acoso y los métodos para su medición; cuantificar el acoso sexual y establecer los perfiles más extendidos de las mujeres que sufren el acoso, y por último, determinar las consecuencias que tiene desde el punto de vista laboral, social y de salud mental de las víctimas.La investigación se ha realizado a través de: reuniones de grupo con personas expertas, profesionales, responsables de empresas, trabajadores y trabajadoras; un sondeo estadístico sobre una muestra de 2.007 entrevistas a mujeres activas, entre 16 y 64 años, ocupadas en la actualidad o en el último año; y seis historias de vida, recogiendo la vida personal y laboral de mujeres que han sufrido acoso sexual en su trabajo.PRINCIPALES RESULTADOSEl acoso sexual en el ámbito laboral se asienta en tres grandes ejes: la violencia contra las mujeres, un entorno laboral sexista, y un marco de abuso de poder, tanto jerárquico como de género.Discriminación en el trabajoComo es sabido, la posición de las mujeres en el ámbito laboral es claramente deficitaria. Según se desprende de esta investigación, un 18,6% de las mujeres entrevistadas se siente discriminada en su trabajo por el hecho de ser mujer. En cuanto a las situaciones de discriminación más habituales, un 31% señala «un menor sueldo para un puesto de la misma categoría» mientras que un 29% destaca «la dificultad de acceso a puestos de mayor nivel». Asimismo, cabe destacar que mientras en entornos laborales de mayoría femenina un 13% de trabajadoras se sienten discriminadas, este porcentaje sube al 22% en entornos más equilibrados y alcanza el 24,5% en los más masculinizados.Actitudes y percepciones ante el acoso sexualPara la mayoría de las mujeres encuestadas, un 92,4%, el acoso sexual es una forma de violencia, mientras que para un 50,3% es una forma de discriminación sexual. El acoso sexual no tiene por que venir, necesariamente, de un superior (solo el 4,7% lo acepta), mientras que el 11% admite que el acoso se inicie porque la mujer no se ha puesto en su sitio. El hecho de que casi un 28% opine que «los hombres no le dan importancia» y que un 25% afirme que «hay mujeres que lo usan en su provecho», muestra que todavía queda mucho por cambiar para tratar estos comportamientos agresivosConceptualización del acoso sexualPartiendo del grado de consideración de situaciones de acoso sexual por parte de las mujeres trabajadoras y teniendo en cuenta que dicha percepción depende de la sensibilidad y percepción de cada mujer ante la ocurrencia de dichas situaciones, se han considerado tres niveles:Acoso leve, se incluyen aquellas situaciones consideradas graves o muy graves por menos del 55% de las mujeres trabajadoras. Se corresponde con situaciones circunscritas a expresiones verbales públicas vejatorias para la mujer (chistes de contenido sexual sobre la mujer, piropos/comentarios sexuales sobre las trabajadoras, pedir reiteradamente citas, acercamientos excesivos y hacer gestos y miradas insinuantes).Acoso grave, situaciones consideradas graves o muy graves en un intervalo del 55 al 85% de las trabajadoras entrevistadas. Se asocia a situaciones en las que se produce una interacción verbal directa hacia la mujer con alto contenido sexual (preguntas sobre la vida sexual, hacer insinuaciones sexuales, pedir abiertamente relaciones sexuales sin presiones y presionar después de la ruptura sentimental con un compañero). Acoso muy grave, engloba a aquellas situaciones en las que más del 85% de las trabajadoras consideran grave o muy grave. Situaciones en las que se producen contactos físicos no deseados, tales como abrazos y besos no deseados, tocamientos, pellizcos, acorralamientos, presiones para obtener sexo a cambio de mejoras o amenazas, realizar actos sexuales bajo presión de despido y el asalto sexual.Delimitación del acoso: criterios de cuantificaciónPara establecer la incidencia del acoso sexual en el trabajo en España se ha optado por establecer dos diferentes niveles de cuantificación, diferenciando para ello en lo que se ha denominado acoso técnico y el acoso declarado. Se considera acoso técnico el padecido en el último año por una trabajadora en cualquiera de las situaciones definidas como acoso sexual, independientemente de que ella lo considere o no acoso sexual.Como acoso declarado se entienden aquellas situaciones sufridas por la mujer en su trabajo, en el último año y consideradas por ella como acoso sexual.Incidencia y dimensión del acoso sexualSegún las definiciones anteriores, los resultados del estudio indican que el 14,9% de las mujeres trabajadoras en España han sufrido alguna situación de acoso sexual en el último año (acoso técnico), mientras que sólo el 9,9% de las entrevistadas percibe haber sufrido acoso sexual (acoso declarado).Trasladando estos datos al conjunto de las mujeres activas en España, que, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa en el cuarto trimestre de 2005, ascendían a 8.425.000 trabajadoras, se estima que 1.310.000 trabajadoras han sufrido alguna situación de acoso sexual en su trabajo en el último año (acoso técnico), si bien sólo 835.000 mujeres lo han vivido como tal (acoso declarado).Concretamente, y centrando el análisis en el acoso técnico, 1.240.000 padecen situaciones de acoso leve (un 14,7%), 340.000 sufren situaciones de acoso grave (un 4%) y 185.000 trabajadoras sufren acoso muy grave (un 2,2%).Respecto a los datos sobre acoso sexual declarado, el número de trabajadoras que perciben sufrir acoso sexual se sitúan en 835.000, de las que 790.000 padecen situaciones de acoso leve (un 9,4%), 300.000 sufren situaciones de acoso grave (un 3,6%) y 180.000 acoso muy grave (un 2,1%).Características de las víctimas que sufren acoso sexual en el trabajoTomando como referente los datos relativos al acoso declarado, podemos decir que el acoso sexual afecta más a las trabajadoras de menos de 34 años, solteras, procedentes de países extracomunitarios y cualificadas.Asimismo, el acoso sexual se produce más en los sectores de construcción e industria y en centros de trabajo de tamaño mediano (de 20 a 250 trabajadores) y grandes (más de 250 trabajadores)Incidencia de las diferentes situaciones de acoso sexualRespecto al acoso técnico, las conductas más frecuentes suelen ser aquellas clasificadas como leves: los chistes de contenido sexual sobre la mujer, con un 13,1% y los piropos y comentarios sexuales sobre las trabajadoras, con un 9,8%, tienen una incidencia muy alta y superior a las demás.Otras conductas tienen una incidencia más baja, pero por su gravedad deben ser tenidas en cuenta al mismo nivel de importancia. Entre éstas cabe destacar los abrazos o besos no deseados, con un 0,9%, los tocamientos y pellizcos, con el mismo porcentaje y, especialmente, los acorralamientos, con un 1,6%.En lo que se refiere al acoso declarado, se mantienen como más habituales las conductas señaladas en el caso del acoso técnico. Los piropos aparecen como la que más afecta a las trabajadoras, un 6,4% reconocen padecerlo. En segundo lugar, aparecen los chistes, con un 5,5%, los gestos y miradas insinuantes con un 3,1%, los acercamientos con un 2,7% y las preguntas sobre la vida sexual aparecen en los siguientes lugares.Reacciones de las trabajadoras ante el acoso sexual Las líneas de actuación varían en función del tipo de acoso, pero se puede afirmar que a medida que se eleva la gravedad de la situación, se incrementa la búsqueda de soluciones.En los casos de acoso leve prevalece la táctica de la inacción, especialmente en el caso de los piropos, mientras que en las situaciones de acoso grave se empiezan a articular medidas más amplias, entre las que destaca sobre el resto el evitar al acosador o enfrentarse al mismo. En el acoso muy grave, se articulan y combinan todo tipo de acciones con el fin de reducir sus efectos. Un dato a destacar es la baja confianza que se tiene en la estructura empresarial como elemento de protección ante el acoso. Sólo en los casos muy graves se acude al jefe superior, si bien en niveles muy bajos, dos de cada diez mujeres que sufren abrazos no deseados y una de cada diez que ha vivido acorralamientos.Resultados de las actuaciones de las mujeres acosadas y reacciones del entornoEn los casos en que las mujeres tomaron algún tipo de iniciativa ante el acoso sufrido, los resultados obtenidos no se pueden considerar satisfactorios. En un 31,8% de los casos el acoso desapareció, en un 35,8% sólo se ha aliviado sin llegar a desaparecer y todavía queda un importante grupo de mujeres que permanecen en la misma situación, un 15,7% o incluso que padece incidentes más graves, un 3,9%. Las reacciones del entornoLa reacción mayoritaria es apoyar incondicionalmente a la víctima, el 40,6% de las mujeres que han vivido una situación de acoso en el último año tienen esa percepción. Sin embargo, frente a esta conducta solidaria, casi una tercera parte, el 30,7% de los trabajadores y trabajadoras, tienden a minimizar el problema e incluso un significativo 24% se pone frente a la mujer acosada, bien dándola la espalda o bien culpabilizándola.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />

