En Andalucía las mujeres cobran 4.813 euros anuales menos que los hombres

Ana Pérez LunaCon motivo del Día por la Igualdad Salarial entre mujeres y hombres, que se celebrará el próximo día 22 de Febrero, la secretaria de la Mujer de UGT Andalucía, Ana Pérez Luna, ha presentado un informe de análisis, realizado por UGT Andalucía, sobre la brecha salarial. «Mientras no haya igualdad salarial, no vamos a estar en una sociedad igualitaria», ha manifestado la responsable sindical.

La discriminación salarial en Andalucía se sitúa en 4.813 euros anuales. Por provincias, Huelva es la provincia andaluza donde existe una diferencia superior de salarios entre mujeres y hombres, con un 36%, seguida de Cádiz (31%), Sevilla (29%), Almería y Córdoba (28%), Málaga (26%) y en último lugar,  Granada y Jaén con un 24% de diferencia.

Además, según los sectores las mujeres ganan entre un 15-30% menos. Los que mayor diferencia presentan son la industria y el sector servicios (con un 30% y un 23% respectivamente), frente a la educación, que es el más equilibrado.

Según ha declarado la secretaria de la Mujer, Ana Pérez, «en el mercado laboral, las mujeres seguimos encabezando las listas del desempleo con un 37,5% de paro femenino, ocupamos también la mayor tasa de temporalidad. Un 35% de las mujeres empleadas lo hacen bajo un contrato temporal». Además, el contrato a tiempo parcial «es el contrato estrella para las mujeres porque se nos suele vender  como el contrato que nos va a facilitar conciliar la vida familiar y laboral», afirma la secretaria de la Mujer.

El 80% de la contratación a tiempo parcial la ocupan las mujeres

Los pluses también son a veces discriminatorios, según denuncia Ana Pérez Luna. «El varón consolida antes su puesto de trabajo, así que tiene plus de antigüedad; al de disponibilidad las mujeres con las cargas familiares tampoco pueden acceder; a los hombres se les da el de penosidad, que premia  el esfuerzo físico, pero no el esfuerzo psicológico o postural, como se da en las profesiones más feminizadas, como por ejemplo el de las camareras de piso», denuncia la responsable sindical.

También en las pensiones se observa la brecha salarial, «las mujeres somos el 71,8% perceptoras de las pensiones no contributivas, la  pensión media es de un 31% menos que la del varón y  en las pensiones contributivas tan sólo el 34% de las mujeres la perciben».

Según ha denunciado Ana Pérez Luna, «no habrá igualad social hasta que haya igualdad salarial, es rentable para el empresario, no se termina de erradicar porque para el empresario supone un beneficio económico y por la mentalidad machista que está arraigada en nuestra sociedad»

Desde UGT Andalucía, ha manifestado, «proponemos educar en valores, y una mayor  capacidad de actuación y vigilancia en la negociación colectiva. Esta situación no se va a dar  a corto plazo porque con las políticas que estamos sufriendo del Gobierno, va a ser complicado. El recorte en servicios públicos va a suponer no un  aumento en la brecha salarial, sino un socavón. El menor acceso a los servicios públicos no hará otra cosa que retirarnos del mercado laboral, cuando no podamos tener a los niños en las guarderías y tengamos que cuidar de los mayores que están enfermos».

Consulta el informe AQUÍ

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo