UGT Andalucía presenta un informe sobre discriminación salarial

Ana Pérez Luna

Sevilla. Con motivo del Día por la Igualdad Salarial entre mujeres y hombres, la secretaria de la Mujer de UGT Andalucía, Ana Pérez y la secretaria de Igualdad de UGT Sevilla, Carmen Cano, han presentado un informe de análisis, realizado por UGT Andalucía, sobre la brecha salarial. En él se destaca que en Andalucia la ganancia media de los hombres es de 22.000 euros anuales, frente a los 17.000 € de las mujeres, es decir, un 28% menos, lo que supone casi 5.000 euros anuales menos.
 
Por provincias, Huelva es la provincia andaluza donde existe una diferencia superior de salarios entre mujeres y hombres, con un 36%, seguida de Cádiz (31%), Sevilla (29%), Almería y Córdoba (28%), Málaga (26%) y en último lugar,  Granada y Jaén con un 24% de diferencia.
 
Además, según los sectores las mujeres ganan entre un 15-30% menos. Los que mayor diferencia presentan son la industria y el sector servicios (con un 30% y un 23% respectivamente), frente a la educación, que es el más equilibrado, con un 8%.
 
A esta situación hay que añadirle que más del 63% de la población parada con estudios universitarios son mujeres o que la tasa de temporalidad femenina en el IV trimestre fue del 34,85%. Además, en cuanto al tipo de contrato, entre las personas con contrato indefinido, las mujeres ganan un 23% menos que los hombres, mientras que entre las personas contratadas por tiempo determinado, la diferencia salarial de las trabajadoras se reduce a un 17%.
 
Según ha declarado la secretaria de la Mujer, Ana Pérez, «la coyuntura económica de crisis en la que vivimos, sumado a la reforma laboral recién aprobada, está empobreciendo a la población en general, lo que entraña un mayor peligro para las mujeres, pues tienen más riesgo de exclusión social. La mujeres se siguen distanciando de aquellos puestos mejor remunerados, más afines al hombre por educación, usos o costumbres».
 
Ana Pérez ha declarado que «la erradicación de la discriminación salarial es uno de los objetivos en la negociación de los convenios colectivos. Con la reforma laboral aprobada el pasado 10 de febrero por el Gobierno, donde la negociación colectiva pierde poder, se merma la posibilidad de corregir esta discriminación salarial y se condena a las mujeres al contrato a tiempo parcial. No habrá una plena integración social y laboral de las mujeres hasta que no lleguen a tener un reconocimiento económico equivalente al de los hombres».

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo