UATAE denuncia la falta de compromiso de las entidades con las mujeres autónomas

UATAE

La Unión de Asociaciones de Trabajadoras Autónomas y Emprendedoras (UATAE) ha denunciado la falta de compromiso social de las entidades financieras españolas a la hora de dar microcréditos a las mujeres autónomas emprendedoras para que pongan en marcha una actividad empresarial.
La secretaria general de UATAE, María José Landaburu, acompañada por el subdirector general de Promoción de la Igualdad en el Empleo del Ministerio de Igualdad, José Antonio Lara, inauguraron esta mañana unas jornadas sobre financiación en tiempos de crisis para las mujeres autónomas en la sede de la Fundación Caja Rural del Sur de Sevilla que ha contado con la presencia de representantes de asociaciones de mujeres, autónomas y emprendedoras que aglutinan a más de 16.000 autónomas de todo el país. “Las mujeres autónomas somos motor del emprendimiento en nuestro país en los últimos años y, en estos momentos de crisis, el crecimiento del trabajo autónomo está siendo sustentado fundamentalmente por las mujeres, quienes representan nuestro principal activo en la creación de empleo, riqueza y bienestar social. Por eso los microcréditos representan su principal línea de financiación y no podemos permitir que no se cumplan las condiciones con las que han nacido y que están frenando el autoempleo femenino”, ha afirmado María José Landaburu en su discurso de inauguración de las jornadas.
En este sentido, el subdirector general de Promoción para la Igualdad en el Empleo del Ministerio de Igualdad, José Antonio Lara, ha destacado que ya se han iniciado los contactos con las sociedades de garantías recíprocas y el lunes mantendrán una reunión con UATAE y el resto de organizaciones de mujeres para mejorar las condiciones y garantías de los microcréditos sociales y posibilitar, así, que se desbloquee la situación actual. “Estamos intentado acompañar a las ventajas que aporta el convenio de microcréditos sociales, una forma de asegurar el riesgo a las entidades financieras”, ha matizado.
En España hay 3.187.974 autónomos según los datos de septiembre de 2009 de la Seguridad Social. De los 2.966.109 autónomos afiliados al RETA, 984.377 (el 33,1%) son mujeres, lo que representa 112.543 autónomas menos que en septiembre de 2008 cuando había 1.906.920 mujeres autónomas inscritas en el RETA (es decir, el 32,6% del total de autónomos). Por tanto, aunque la caída de las afiliaciones de las autónomas entre septiembre de este año y el anterior es de 112.543 trabajadores, en términos relativos supone un aumento del 0,58% ya que el número de hombres que ha perdido el RETA en 2009 respecto a 2008 es de 285.004 autónomos.
En Andalucía, en septiembre de este año había afiliados 447.327 autónomos al RETA según los datos de la Seguridad Social. De éstos, 147.280 (el 32,9%) son mujeres. Respecto al mismo periodo de 2008, el número de autónomos ha descendido en 54.190 trabajadores –había 502.237 autónomos en el RETA- y el de mujeres en 13.044 –frente a las 160.324 autónomas (31,9% del total) al cierre del tercer trimestre del año pasado-. Asimismo, en septiembre de 2009 Sevilla registró 97.375 autónomos afiliados a la Seguridad Social, 6.021 menos que en el mismo mes de 2008 cuando había 103.396 trabajadores. En cuanto a las mujeres, este año hay dadas de alta 31.301 autónomas sevillanas (el 32,1% del total), 1.185 menos que en 2008 cuando había 32.486.A la luz de estos datos, la secretaria general de UATAE ha explicado que “históricamente las mujeres nos encontramos con multitud de barreras para acceder a la vida laboral. Barreras que se acentúan en el caso de las mujeres autónomas y a las que tenemos que sumar, como el resto de los españoles, los efectos de la crisis económica”. Landaburu ha señalado que las mujeres se enfrentan diariamente a gravísimos problemas de conciliación de la vida familiar y personal, el acceso a la financiación es uno de sus principales condicionantes para poner en marcha el autoempleo, sufren segregación por cuestión de genero y ahora también tienen que enfrentarse al hecho de que las entidades financieras no cumplen con su compromiso social para con las mujeres autónomas emprendedoras. Las cajas de ahorro “no están cumpliendo con la esencia de los microcréditos sociales” que, básicamente, radica en la ausencia de aval, ha aseverado María José Landaburu. “Los microcréditos sociales representan la única alternativa real para el autoempleo femenino y la realidad con la que nos estamos encontrando es que muchas entidades financieras no están asumiendo riesgos y exigen a las autónomas garantías y avales que desvirtúan el sentido de los microcréditos”, ha apostillado.
UATAE ha destacado que el Plan Estratégico de Igualdad de Oporunidades 2008-2011 puesto en marcha por el Ministerio de Igualdad ha iniciado el camino para fomentar el autoempleo femenino pero ahora más que nunca, con la crisis económica, “necesitamos que los gobiernos estatal, regionales y locales apoyen decididamente a las emprendedoras e insten a las entidades financieras a cumplir con su compromiso con ellas a través de los microcréditos sociales”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo