La UAM aprueba el II Plan de Igualdad

Estudiates de la Facultad de Medicina
Estudiates de la Facultad de Medicina

El Consejo de Gobierno de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) aprobó el pasado 16 de julio el II Plan de Igualdad para el periodo 2015-2018, que da continuidad al primero y es heredero del mismo, tanto por su estructura como por sus contenidos, si bien cuenta con nuevas formulaciones orientadas a alcanzar de manera más eficaz los objetivos expuestos.

La estructura del II Plan de Igualdad se resume en cinco ejes: Diagnóstico, Creación de una cultura de igualdad, Igualdad en el trabajo, Docencia e investigación, y Participación en los órganos de gobierno y en los diferentes niveles de toma de decisiones.

Según los resultados del último diagnóstico, la presencia femenina en las cátedras muestra una tendencia claramente definida de ascenso progresivo en los últimos años. Si en el curso 2008-2009 la proporción de catedráticas ascendía a un 15,4%, cinco cursos después se sitúa en un 20,9%. En el resto de categorías docentes se confirma la tendencia moderada hacia una equiparación por género.

Los proyectos I+D+i liderados por profesoras investigadoras suponen en torno al 35%. Los datos reflejan un déficit en la presencia investigadora de las mujeres, ya que si la cifra de proyectos se compara con la participación femenina entre el profesorado, se observa que entre el personal docente e investigador las mujeres representan un 41,9% y entre los investigadores principales de proyectos su participación cae al 33,6%.

En el curso 2012-2013 la presencia femenina en el grupo profesional del PAS supera ligeramente en 2,5 puntos porcentuales. Este mayor peso de las mujeres de administración y servicios no se refleja por igual en los dos grupos principales que componen el PAS. Así, mientras ellas representan el 78,1% entre el personal funcionario, son minoría entre el personal laboral, alcanzado el 45%.

La distribución por género en cargos de dirección no presenta grandes diferencias entre el personal laboral y el funcionario. En ambos grupos la presencia femenina es más elevada que la masculina.

El porcentaje de alumnado matriculado por género refleja algunas diferencias. En las facultades de Derecho, Ciencias y CC. Económicas y Empresariales se encuentra relativamente equilibrado. En otros centros hay una sobrerrepresentación femenina: Psicología (78,3%), Formación de Profesorado y Educación (72,1%), Medicina (71,6%) y Filosofía y Letras (64,7%). Por el contrario, en la Escuela Politécnica Superior se constata que la presencia masculina es la más elevada (81,6%) y presenta la mayor brecha de género de todos los centros de la UAM.

La elaboración del II Plan de Igualdad y de los informes precedentes es resultado de un trabajo colectivo, desempeñado durante algo más de un año, que ha sido liderado por la Unidad de Igualdad de la UAM, adscrito al Vicerrectorado de Cooperación y Extensión Universitaria. En él han participado la Comisión de Políticas de Igualdad (CPI) y la Comisión Asesora de Políticas de Igualdad (CAPI).

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo