Los trastornos cerebrales pasan a Europa una factura de 1,5 millones de euros por minuto

Representación artística de un cerebroCada minuto se invierten 1,5 millones de euros en la atención de la salud mental. Los trastornos cerebrales presentan la mayor carga sanitaria, económica y social en Europa. El Mes Europeo del Cerebro, que se celebra en mayo, pretende concienciar sobre las enfermedades neurológicas y su investigación. El 23 de abril, STOA, el organismo que asesora en temas científicos y tecnológicos a los eurodiputados, organizó un taller sobre los trastornos mentales y la importancia de la neurociencia.

El 20 por ciento de los ciudadanos europeos tendrá 65 años o más en 2025. El envejecimiento de la población aumentará los casos de trastornos cerebrales como el Alzheimer y el Parkinson y disparará los costes. «El mayor problema al que se enfrenta la investigación del cerebro es el coste y que no hay un tratamiento adecuado», afirmó Colin Blakemore, profesor de Neurociencia en la Universidad de Londres. Una opinión que compartieron los otros especialistas participantes en el taller. La sesión fue presidida por Antonio Correia de Campos, eurodiputado socialista portugués.

Según un estudio de 2011 del Consejo Europeo del Cerebro, el coste total de las enfermedades del cerebro en Europa se elevó a 798.000 millones de euros en 2010. El 37 por ciento provenía de los costes directos de la atención sanitaria, mientras que el 23 por ciento era de los costes directos no médicos, y el 40 por ciento de costes indirectos. Estos últimos costes incluyen el gasto público en apoyo a la discapacidad y a la pérdida de ingresos entre las personas afectadas.

Investigación

«Para hacer frente a estos elevados costes para la sociedad europea es necesario intensificar la investigación y crear soluciones nuevas», señaló Monica Di Luca, catedrática de Farmacología  de la Universidad de Milán.

Ante las dificultades del estudio de las enfermedades del cerebro, los especialistas propusieron reforzar la investigación y desarrollar una plataforma europea para la investigación básica y clínica. También abogaron por una coordinación de las estrategias de atención sanitaria entre los Estados de la UE.
Ref. : 20130426STO07641

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo