Trabajadoras del hogar

UGT Andalucía junto con la Federación de Servicios de UGT-A han puesto en marcha washing-41825_1280la campaña “Avanzar en la equiparación de derechos de las trabajadoras y trabajadores del hogar”, con la intención de dar a conocer la situación del sector y nuestras reivindicaciones, pues es necesario y urgente conseguir un avance real en los derechos de las trabajadoras y trabajadores del hogar.

En España hay casi medio millón de personas afiliadas al Sistema Especial de Empleados de Hogar, el 2,5% del total de la afiliación de este país. El 95% de las personas empleadas en el hogar familiar son mujeres. El 47% de estas mujeres son de nacionalidad extranjera. En Andalucía son 47.258 personas afiliadas a este Sistema especial. De estas 45.007 son mujeres, de las que 16.243 son extranjeras también.

Las condiciones de trabajo de este colectivo son penosas: una trabajadora del hogar cobra un 50% menos que el resto de trabajadores y trabajadoras, con pensiones de jubilación también inferiores en más del 50%, sin poder cotizar para el desempleo y, por tanto, sin derecho a esta prestación, sin normas que protejan su salud y seguridad en el trabajo, sin que sea necesaria causa alguna para despedirlas y además, al desarrollar su trabajo en un domicilio familiar, encontrándose con muchas más dificultades a la hora de la intervención de la Inspección de trabajo.

Las empleadas de hogar son, en su inmensa mayoría, mujeres, y su labor en el mercado de trabajo está relacionada con trabajos feminizados, realizados históricamente en el ámbito privado y sin remuneración. Este trabajo se valora económica y socialmente muy por debajo de su valor real en la sociedad en la que vivimos.

La realidad laboral de estas trabajadoras es que, en muchos casos, tienen salarios ínfimos, y horarios interminables, condiciones laborales abusivas, trabajan dentro de la economía sumergida o con una absoluta desregularización, sufren abusos y acosos por parte de la parte empleadora, no tienen una protección efectiva de su salud laboral, ni siquiera cuando se quedan embarazadas, y son frecuentes los despidos por desistimiento cuando quieren ejercer algún derecho laboral general, o algún derecho de conciliación en particular, y por supuesto, al no cotizar lo suficiente o por debajo de salario real, tienen unas pensiones muy bajas.

Casi la mitad de estas mujeres son de nacionalidad extranjera y, precisamente por esta razón, se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad derivada de sus propias condiciones personales: situación de necesidad y miedo, desconocimiento del idioma y de los recursos, de la legislación y de los derechos laborales… muchas de ellas, especialmente las que trabajan como internas, se encuentran en situaciones de precariedad absoluta, trabajan sin que haya ningún tipo de respeto a sus derechos laborales en cuanto a jornadas, salarios, condiciones laborales… situación que se agrava aún más cuando están en una situación administrativa no regularizada.

Para UGT Andalucía es prioritario abordar la posibilidad de establecer un sistema de protección por desempleo, hacer desaparecer el desistimiento de la parte empleadora como forma de extinción del contrato, aplicar a esta actividad la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y buscar alternativas para una actuación efectiva de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. También solicitamos la profesionalización del sector.

Por todo esto, desde UGT Andalucía hemos solicitado a las personas representantes de distintos Órganos e Instituciones de la Junta de Andalucía que insten al Gobierno de la Nación a que ratifique el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo sobre el trabajo decente para las Trabajadoras y Trabajadores Domésticos, y a que constituya una comisión tripartita que comience a abordar las cuestiones que aún quedan pendientes para que la equiparación progresiva de derechos de estas trabajadoras y trabajadores sea una realidad.

 

Secretaria de la Mujer

UGT-Andalucía

 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo