
Tips para encaminar la carrera profesional de un emprendedor
En julio se publicó la Ley 11/2013, de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo. Medidas como estas, favorecen la iniciativa emprendedora y allanan el camino para crear nuevas empresas, establecen apoyos fiscales, de Seguridad Social y de financiación a los emprendedores, impulsan el crecimiento empresarial y la contratación laborar, además de la internacionalización de empresas españolas.
El lado más que positivo del espíritu emprendedor se refleja en hechos como la elasticidad que adquieren las empresas o en la regeneración de la productividad de la economía. Es innegable que gracias a los emprendedores, hay movilidad social y muchas aspiraciones se convierten en realidad.
«En consonancia con esta situación, Next IBS, muestra su apoyo al emprendedor ofreciendo programas de posgrado que se adapten a sus necesidades. Además, siendo conscientes de la importancia de la internacionalización, potenciamos los másteres en ese campo e incluso hay uno que forma a emprendedores especializados en comercio exterior.» Afirma José Lominchar, director general de Next International Business School.
Pero, ¿qué se necesita para convertirse en emprendedor? ¿Cómo transformar una idea en un proyecto exitoso? » Es básico ser organizado, y elaborar un Plan de Negocio realista», declara Lominchar. Desde Next IBS, ofrecemos unas pautas a tener en cuenta para encaminar la carrera profesional de un emprendedor al éxito.
1) Organízate
Lo principal es analizar el mercado, investigar y ser consciente de la situación actual. Estudia tu ventaja competitiva y, a partir de entonces, configura un plan de negocio. Desde ese momento, el orden y la organización debe mantenerse siempre.
2) ¿Te gusta lo que haces?
Emprender un proyecto tan importante requiere que por lo menos el empresario disfrute del trabajo y poder tomarlo en serio.
3) Sé tu propio relaciones públicas
Si nadie sabe a qué te dedicas, no podrán comprarte nada. Además, si eres entusiasta (sin pasarse), transmitirás una buena sensación y será más fácil que tu producto sea atractivo. Si tienes esto en cuenta, transmitirás una imagen positiva del negocio.
4) Administra tus ingresos y gastos
Muchos errores de los emprendedores nacen de la mala gestión de su dinero.
5) Comunica con eficacia
«Si no comunicas no vendes», sentencia Manuel Campo Vidal, presidente de Next International Business School. Actualmente existen infinidad de herramientas para que un empresario construya una buena reputación y se gane la confianza de los clientes. Muestra y enseña tus éxitos a través de tu página web, redes sociales, publicidad… Diseña todo con cuidado y lígalo siempre a tu imagen corporativa. Pero sobre todo, aprende a decir lo que piensas. «Muchas empresas carecen de un buen comunicador y portavoz, y aunque sus servicios sean buenos, no alcanzan el éxito. Formarse en habilidades comunicativas es vital para desarrollar un negocio.»
6) Aprende a delegar
Aunque estés pendiente de todo y lleves un seguimiento muy fiel de las actividades, debes aprender a confiar en tus trabajadores y repartir responsabilidades. Por lo tanto, forma un buen equipo desde el principio, ya que cuanto más crezca tu negocio, más responsabilidades deberás aprender a delegar.
7) El Cliente
La persona que adquiere tu producto o servicio es la que decide cuál es su calidad, por lo que debes enfocar todo al consumidor. Debes invertir tiempo en conocerlo, en preguntar qué quiere y qué le gusta.
8) Todo es negociable
La negociación se convierte en una habilidad imprescindible dentro del ámbito empresarial. Al igual que comunicar bien, con buenas dotes de negociación podrás conseguir más ventajas y perpetuar en el tiempo las relaciones que necesitas para que tu empresa adquiera más éxito.
«Es fundamental que en estos momentos seamos capaces de ser proactivos y emprendedores en todo lo que hacemos. Debemos fomentar el espíritu emprendedor que las personas llevan dentro, y aprender a valorar más los fracasos, porque eso será aprendizaje para el futuro», revela Cristina Sastre, de Next Business Solutions. «Las universidades y escuelas de negocios, como Next, también apoyan a todas las personas que tienen la ilusión de constituir su empresa, por ello incluyen en su oferta formativa programas dedicados a la creación y aceleración empresarial».
El programa de Next incluye dos variantes, una dirigido a personas con titulación universitaria y otro para profesionales que avalen su experiencia aunque no tengan formación superior. De esta forma, quedan cubiertos los dos perfiles de emprendedores.