Somaly Mam recibe el XIII Premio CajaGRANADA a la Cooperación Internacional

DSC_8269.jpg

El presidente de CajaGRANADA, Antonio Jara, en presencia del Consejero de Educación de la Junta de Andalucía, Francisco Álvarez de la Chica, y de numerosas personalidades del panorama social, cultural, y asociativo, ha hecho entrega a Somaly Mam del XIII Premio CajaGRANADA a la Cooperación Internacional, simbolizada en la obra del artista granadino José Manuel Darro, “Origen de Luz”.
 
En su intervención, el presidente de CajaGRANADA, Antonio Jara, ha destacado que este premio representa un especial orgullo para CajaGRANADA porque es, quizá, uno de los que mejor y con más propiedad evidencia la identidad y la verdadera razón de ser de esta entidad. Y este año lo es especialmente porque la galardonada es Somaly Mam, una mujer cuyo esfuerzo y compromiso es compartido plenamente por todos nosotros y por CajaGRANADA. “Nuestra entidad se siente compañera de viaje de quienes, premiados o no, empeñan su trabajo en la defensa de la vida, la dignidad y la libertad de los seres humanos”, ha afirmado. Los clientes, los impositores, que depositan día a día su confianza en CajaGRANADA, al igual que los empleados y empleadas de la entidad, y la sociedad en su conjunto, pueden sentirse hoy más orgullos que nunca de pertenecer a CajaGRANADA.
 
CajaGRANADA tiene el firme compromiso de seguir colaborando en la lucha contra el tráfico de seres humanos, ha comentado Antonio Jara. Y, para ello, va a establecer un acuerdo de colaboración con la Universidad de Granada que, a través del proyecto DNA-PROKIDS, se orienta al desarrollo internacional de un  programa de identificación genética de las víctimas del comercio internacional de seres humanos y sus familiares.
 
Por su parte, Somaly Mam, que ha ofrecido un desgarrador testimonio sobre su vida, dice sentirse en su segunda casa cuando visita España y ha agradecido este importante reconocimiento a CajaGRANADA y a nuestro país. Gracia a la labor de la Asociación que preside, AFESIP, más de 7.000 mujeres han podido ser rescatadas del tráfico de mujeres y la explotación sexual. Honrada y feliz por recibir este XIII Premio CajaGRANADA a la Cooperación Internacional, ha dedicado el galardón a todas las víctimas, rescatadas o no, que son la verdadera razón de su trabajo y dedicación. Tampoco ha querido olvidar en su agradecimiento a Quique Figaredo, a quien considera su “héroe” y consejero.
 
Somaly Mam
Nació en 1970, en Camboya, originaria de la minoría étnica Phnong. Siendo niña fue abusada, violada, vendida y recluida en diversos burdeles, obligada a ejercer la prostitución. Sufrió abusos y violencia, físicos y psicológicos, que le dejaron una huella indeleble que nunca ha conseguido eliminar. En 1991 consigue salir de ese mundo marginal.
 
Tras desempeñar diversos oficios, de matrona en un hospital a regentar un restaurante con su marido, empezó a luchar contra la esclavitud sexual en su país, lo que le acarreó problemas, amenazas y presiones. Permaneció unos años en París, antes de volver a Camboya, en una misión de Médicos Sin Fronteras.
 
El recuerdo de las sevicias que sufrió durante su infancia y juventud lleva a Somaly Mam, en 1997, a crear la “Acción por las mujeres en situación precaria (AFESIP)”, una organización que trabaja en Camboya, Tailandia, Vietnam y Laos para reintegrar socialmente a las víctimas de explotación sexual.
 
A medida que, con su acción, Somaly y su equipo iban cosechando éxitos, las presiones y amenazas, que incluyeron el secuestro de su hija durante 24 horas, aumentaron. Aún así, aunque a veces estuviera aterrada y sintiera ganas de dejarlo todo, siguió perseverando en su trabajo como presidenta de AFESIP, ayudando a miles de mujeres y niñas a las cuales no solo se libera de los burdeles, sino que se les presta ayuda médica y psicológica y se les enseñan tareas manuales, como peluquería y confección, permitiéndoles independizarse económicamente y alcanzar una vida digna y en libertad.
Un trabajo silencioso
El trabajo de Somaly Mam y su gente, al principio, fue sordo y silencioso. Pero en cuanto empezaron a actuar contra las mafias más poderosas del país, se enfrentaron no solo a los delincuentes, sino a algunos funcionarios corruptos. Porque Camboya, tras años de una feroz guerra civil, no es un país fácil.
 
Por eso, Somaly siempre ha defendido que premios como éste que se le entrega hoy por parte de CajaGRANADA, además del reconocimiento que supone a su trabajo y de la inyección económica que supone para las arcas de su Asociación, contribuye a reforzar su posición en Camboya, a dar mayor visibilidad a sus acciones y, por tanto, a blindar un poco más su precaria situación en el país asiático, dificultando las agresiones que sufren ella y sus colaboradores.
 
En 2006, se publicó en España su libro de denuncia / testimonio “El silencio de la inocencia”. A través de una prosa muy directa, no solo cuenta los abusos de los que fue objeto durante su niñez y juventud, sino también el testimonio de otras niñas rescatadas por AFESIP. Un rescate que, en algunos casos, llega tarde de forma que, cuando las niñas consiguen escapar de los burdeles y recalan en las instalaciones de AFESIP, ya llegan infectadas de SIDA y otras terribles enfermedades.
 
Pero, en otras ocasiones, las más, afortunadamente, el rescate sí llega a tiempo. Un rescate que, después y más allá de recobrar la libertad física, ha de consolidarse a través de formación, personal, técnica y profesional que permita a las niñas y jóvenes no sólo recobrar su autoconfianza, sino acceder a un mercado de trabajo que les permita ganarse la vida por sus propios medios, recuperando la dignidad de las personas auténticamente libres e independientes. 
 
Por su extraordinaria labor de estos años, además del Premio Príncipe de Asturias, Somaly Mam ha recibido otras premios, distinciones y merecimientos, además de haber sido ponente e interviniente en congresos y encuentros de sensibilización sobre la explotación sexual y el tráfico de mujeres. 
 
Y es que la Red Global AFESIP tiene oficinas en Asia, Francia, Estados Unidos y España, y hacen una labor de sensibilización, para que la sociedad tome conciencia y se comprometa por el fin de la Esclavitud del Siglo XXI.
 
Por todo ello, podemos definir a Somaly Mam como una luchadora incansable en la defensa de los derechos de las mujeres de distintas partes del mundo, sin distinción de raza, credo o religión, aspectos todos ellos que fomenta nuestro Premio a la Cooperación Internacional y que reivindica CajaGRANADA a través de este galardón.
 
13 años premiando la cooperación internacional
El primer Premio a la Cooperación Internacional se concedió en 1998 a Emma Bonino, Comisaria Europea de Ayuda Humanitaria. En su segunda edición, en 1999, se concedió a la Plataforma Granada por Kosovo. El tercer Premio a la Cooperación Internacional, en 2000, correspondió al sociólogo Sami Naïr. En 2001 se reconoció con esta mención a Muhammad Yunus, creador de los microcréditos; en 2002, el galardonado fue el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo; en 2003, el cantante brasileño Carlinhos Brown, en 2004, María Nowak, principal impulsora de los microcréditos en Europa; correspondiendo en 2005 a las Carmelitas Misioneras, en 2006 a Federico Mayor Zaragoza, en 2007, a las Misiones de Paz de las Fuerzas Armadas Españolas, en la edición de 2009 a los escritores José Saramago y Darío Fo, y en la pasada edición 2010, a la Fundación Vicente Ferrer.
 
El Premio CajaGRANADA a la Cooperación Internacional está representado por una escultura original, elaborada en bronce con baño en oro, y su autor es el artista granadino, José Manuel Darro. Esta obra denominada “Origen de Luz”, que en cada edición recibe el premiado, representa la esperanza surgida de la solidaridad entre las personas y la cooperación entre todos los pueblos del mundo, según la definición del propio autor. El importe del premio asciende a 50.000 € y el ganador lo destina a la ONG o proyecto de cooperación internacional que él decida.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo