Sofía Gandarias, un referente del arte contemporáneo

La pintora de Guernica falleció este sábado en Madrid

La pintora natural de Gernika (Bizkaia), Sofía Gandarias falleció en Madrid este sábado 23 de enero dejando huérfana a la Fundación Yehudi Menuhin España, de la que era patrona, y, también, muchos lienzos por pintar.

Sofia GandariasGandarias fue modelo del fotógrafo Gyenes y podría haber sido musa de Buñuel o Ferreri en muchas de sus películas, pero Sofía había nacido para pintar. Desde que empezara a hacerlo, a los 12 años, se había dejado fascinar por el mundo de la literatura, sus temas y creadores, hasta convertirse en su principal fuente de inspiración, sin dejar de lado las tragedias del tiempo.

Desde ‘Presencias’, en los primeros años 80, con Lorca, Borges, Rosalía de Castro, García Márquez y tantos más, hasta las recientes ‘Pessoa’ o ‘Primo Levi’, los pinceles de Gandarias han vuelto asiduamente hacia la literatura. Desde sus retratos del autor, hasta la interpretación de su obra, Gandarias ha sabido llevar a las telas la personalidad y el mundo interior y artístico de sus referentes. En sus retratos los críticos encuentran referencias a Velázquez, Goya, Francis Bacon, Kafka, Kokoschka. A su relación con Alma y Gustav Mahler le dedicó una de sus primeras series.

Tiene ahora abierta en Sevilla su última exposición, la que ya se cerrará póstumamente en el Espacio Santa Clara, y que se inauguró en la recta final de la enfermedad que acabó con su vida. Es la materialización de su último proyecto pictórico, el resultado de sus estudios de ‘El coloquio de los perros’, tal vez la más singular de las ‘Novelas Ejemplares’ de Miguel de Cervantes. Con ella buscó rendir un homenaje pictórico al escritor en el IV centenario de su muerte. Se trata de una serie de 28 cuadros que recorre la temática de esta obra clásica en nuestra literatura. Realizada en 2010, se expone por primera vez en Santa Clara. Hacían falta la intuición profunda, la mirada larga y la excepcional capacidad expresiva de Sofía Gandarias para acometer y lograr la primera gran versión plástica de esta obra maestra cervantina llena de cinismo, de personajes singulares y extravagantes, costumbres llamativas, ambientes picarescos, pero también estilizados, y todo entre la realidad y el ensueño, con el fascinador trasfondo de la brujería. La exposición es en sí un coloquio: el que Sofia Gandarias ha mantenido con Miguel de Cervantes y su fauna perruna, humana y diabólica.

El académico Francisco Rico ha escrito para el catálogo de la exposición con admiración las siguientes palabras: “en esos soberbios 28 lienzos triunfa la interpretación del Coloquio como visión de visiones. Porque, como fueran en la novela, los que podrían no pasar de sucesos reales y puntuales atestiguados por Campuzano a través de Cipión y Berganza (los perros descritos por Cervantes), Sofía los traslada al dominio onírico, mágico y misterioso de la visión. Los fondos oscuros, los perfiles borrosos, las tonalidades que se entremezclan, los rasgos en fuga…, las formas, en definitiva, y sustancialmente las formas, constituyen la auténtica lectura que Sofía Gandarias nos ofrece del Coloquio de los perros”.

Fuente: Ayuntamiento de Sevilla

Tags:
Previous Post

La mujer “metamoderna”

Next Post

Mitos sobre el cuidado del cabello

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo