Situación laboral de la mujer en Navarra

 

CCOO ha hecho público el Informe ‘Mujer y Empleo. Diagnóstico de la desigualdad en Navarra’, en el que advierte sobre la situación de la mujer en el mercado laboral de Navarra y advierte de que la crisis ha aumentado la desigualdad en el acceso al empleo y en las condiciones laborales del colectivo femenino.

young-791849_1280El sindicato ha solicitado al nuevo Gobierno un compromiso para que se aborde una verdadera política de igualdad, que en los últimos años ha sufrido un importante retroceso, tanto en tema de leyes como de recortes. Asimismo, también ha indicado que se debe combatir la desigualdad desde la perspectiva de la negociación colectiva, que también ha sufrido un importante retroceso, en parte debido a la reforma laboral.

Una de las causas de la desigualdad es la menor participación femenina en el mercado de trabajo a pesar de que las mujeres en edad de trabajar (16-64 años) superan a los hombres (264.100 mujeres frente a 257.800 hombres). Pese a ello, su tasa de actividad laboral está 10,54 puntos por debajo de la de los hombres (53,35% de mujeres activas frente a un 63,89% de hombres en el segundo trimestre de 2015).

En Navarra hay 267.300 personas ocupadas de las cuales 122.100 son mujeres y 145.100 hombres. El empleo femenino representa, por tanto, solo el 45,6% del empleo total de la Comunidad Foral. Pese a que en el último año la tasa de empleo femenino ha aumentado en 1,19 puntos, los valores son inferiores a los de 2008 en 2,24 puntos.

La fuerte destrucción de empleo masculino durante la crisis en sectores como la construcción ha reducido las diferencias en los niveles de desempleo entre hombres y mujeres, pero éstas siguen saliendo perjudicadas. En el segundo trimestre de 2015, la tasa de desempleo femenina se ha situado en 13,31% mientras que la masculina es del 11,90%.

La distribución de la población activa y parada nos muestra que en el caso de las mujeres uno de los grupos de edad más afectados por el desempleo es el de 35 a 44 años, ya que con 45.000 personas activas registran una tasa de paro del 15,1% (la de los hombres es de un 10,7%). Sólo el tramo de 25 a 34 años presenta una situación mejor comparativamente respecto a los hombres (11,7% frente al 17,1% de los hombres), dado que con un volumen de población activa muy similar se registran valores inferiores de desempleo.

Además, el informe de CCOO también ha recalcado la desigualdad en las condiciones laborales. La organización ha explicado que extensión de la jornada parcial, en su mayoría de carácter involuntario, afecta a 51.700 trabajadores, 40.800 de los cuales son mujeres, es decir, casi el 80% del empleo a tiempo parcial es femenino, lo que implica que un tercio de las mujeres trabajadoras (33,4%) lo hacen en esta modalidad. Asimismo, el estudio indica que en materia de temporalidad, el colectivo de mujeres navarras también sale peor parado: la tasa de temporalidad de las mujeres es del 31,4%, nueve puntos superior a la masculina que se sitúa en el 22,5%.

Finalmente, y contribuyendo al informe de CCOO, la Encuesta anual de Estructura Salarial elaborada CCOO, Navarra, situación laboral mujerpor el INE, ha indicado que el salario medio anual por trabajador en Navarra es de 23.836,93 euros. Este salario en el caso de las mujeres es de 19.364,43 euros, 8.483,72 menos que la media registrada en el caso de los hombres, lo que supone una ganancia un 30,46% inferior, porcentaje que ha ido aumentando respecto a años precedentes.

CCOO ha señalado que esta desigualdad salarial viene explicada en parte por la mayoritaria presencia de las trabajadoras en el sector servicios, en el que se concentra la media de salario anual más baja, unos 21.482,81 euros anuales frente a los más de 28.771,67 euros contabilizados en el sector industrial.
Otra de las causas de la diferencia salarial es la mayor temporalidad de este colectivo, puesto que las ganancias medias anuales de los trabajadores y trabajadoras con contratos de duración determinada son un 36,9% inferior a las de las personas con contratación indefinida. La ganancia media anual de las mujeres con contratos temporales es de 15.610,46 frente a los 16.732,19 euros que perciben los hombres, según la Encuesta de Estructura Salarial.

Tags:
Previous Post

Educación sobre equidad de género

Next Post

Un objetivo de canon para fotógrafos profesionales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo