Sin mejoras en las previsiones de contratación de los directivos españoles
Según los datos del Estudio Manpower de Proyección de Empleo, los directivos españoles registran una Proyección de Empleo Neto de -7% para el cuarto trimestre de 2012, una vez tenidas en cuenta las fluctuaciones provocadas por la estacionalidad. Así, el año 2012 se cerrará sin mejoras en las intenciones de contratación, ya que las previsiones se sitúan al mismo nivel que en el primer trimestre de este año, tras ligeras fluctuaciones en el segundo (-8%) y tercer trimestre (-6%). Si se comparan con las previsiones del cuarto trimestre de 2011, cuando la Proyección registrada fue del -1%, la cifra empeora seis puntos porcentuales. Las previsiones de contratación en nuestro país llevan así cuatro años y medio siendo negativas.
«Con estas previsiones para el cuarto trimestre, cerramos un año funesto para el mercado laboral español. Tras un 2010 y 2011 con una ligera tendencia a mejorar, las proyecciones registradas en este 2012 se acercan bastante a las de 2009, uno de los peores en la economía de nuestro país» afirma Raúl Grijalba, Director General de ManpowerGroup en España. «Es clave volver a recuperar la confianza y romper la espiral negativa en la que se ha sumido el empleo. Las contrataciones eventuales son una buena herramienta para las empresas de adaptarse de forma ágil y flexible a las demandas de sus clientes y, poco a poco y con garantías, de volver a incrementar sus estructuras» concluye Grijalba.
Por otra parte, el estudio revela que el 81% de los directivos españoles entrevistados no prevé ningún cambio en sus plantillas durante el cuarto trimestre de 2012, frente al 5% que espera aumentar la contratación en este periodo y el 13% que prevé reducir su número de empleados (El 1% restante hasta alcanzar el 100% es el porcentaje de directivos entrevistados que ha respondido «No Sabe/No Contesta»). El Estudio Manpower de Proyección de Empleo analiza a nivel mundial la intención de los directivos de incrementar o reducir sus plantillas cada trimestre, a partir de los datos obtenidos a través de encuestas realizadas a cerca de 66.000 empresarios de 42 países y territorios. En el caso de España, han sido más de 1.000 directivos los que han respondido a la pregunta: ¿Cómo prevé usted que cambiará el empleo en su empresa en el próximo trimestre, hasta finales de diciembre de 2012, en comparación con el actual? La Proyección de Empleo Neto es el porcentaje de directivos que prevén incrementar la contratación menos el porcentaje de los que esperan reducirla.
La mayoría de las zonas españolas registran previsiones de contratación negativas
En el estudio se divide a España en seis regiones, con el objetivo de conocer las previsiones de cada una de las zonas: Centro (Castilla-La Mancha y Madrid); Este (Comunidad Valenciana y Murcia); Noreste (Baleares y Cataluña); Noroeste (Asturias, Castilla y León y Galicia); Norte (Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco); y Sur (Andalucía, Canarias y Extremadura). Los directivos de cinco de las seis regiones tienen expectativas de contratación negativas para los próximos tres meses, mientras que los directivos de la zona Centro, los más optimistas, no esperan hacer cambios en sus plantillas y revelan una Proyección de Empleo Neto de 0%.
Los directivos de la zona Este son los que registran las peores perspectivas, con una Proyección de Empleo Neto del -12%, seguidos de la región Noroeste, con un -10%.
Después se sitúan los directivos de las zonas Sur y Norte, con un -9 y un – 7% respectivamente. Por último, los directivos de la región Noreste presentan una Proyección de Empleo Neto de -4%.
Solo en dos de las seis regiones se producen mejorías en las Proyecciones en comparación con el trimestre anterior, mientras que las otras cuatro empeoran. La mayor mejoría se registra en la zona Noreste, con una subida de 3 puntos porcentuales, seguida de la región Centro, con 2 puntos porcentuales más. La zona Este es la que más empeora sus perspectivas, con seis puntos porcentuales menos, seguida de las regiones Sur y Norte, con cinco y cuatro puntos porcentuales menos respectivamente.
En la comparativa anual, sólo los directivos de la zona Noreste registran una ligera mejora de un punto porcentual, y los del Centro se mantienen estables. En las otras cuatro regiones las perspectivas de contratación se reducen. La disminución más significativa se ha registrado en la zona Norte, con 16 puntos porcentuales menos. Le siguen las previsiones de los directivos de la región Este, con 10 puntos porcentuales menos, y las de las zonas Noroeste y Sur, ambas con seis puntos porcentuales menos.
Los directivos del sector de Intermediación Financiera y Servicios Empresariales registran las únicas previsiones positivas del trimestre
Los directivos del sector de Intermediación Financiera y Servicios Empresariales registran las únicas previsiones positivas del cuarto trimestre de 2012, con una Proyección de Empleo Neto de +2%. Los directivos de los nueve sectores restantes que aparecen en el estudio tienen perspectivas negativas de contratación. Las previsiones de los directivos del sector de Comercio y Reparaciones son las menos pesimistas, con un -3%. En el otro extremo, los directivos del sector de Construcción son los que peores expectativas registran para el cuarto trimestre de 2012, con un -15%, seguidos del sector de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, con un -13%. El resto de previsiones se agrupa entre el -5% del sector de Actividades Sociales, hasta el -12% de Industria Manufacturera.
Si se comparan con las del tercer trimestre de este año, las previsiones de los directivos de siete sectores han mejorado: Intermediación Financiera y Servicios Empresariales (6 puntos porcentuales), Comercio y Reparaciones (5 puntos porcentuales), Agricultura y Caza, Energía Eléctrica, Gas y Agua y Minería e Industrias Extractivas (2 puntos porcentuales) y Actividades Sociales y Hostelería (1 punto porcentual). Mientras, los sectores de Construcción, Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones e Industria Manufacturera han registrado empeoramientos en sus perspectivas. Este último sector registra la reducción más destacada, con 11 puntos porcentuales menos.
En cuanto a la comparación con el cuarto trimestre de 2011, sólo el sector de Intermediación Financiera y Servicios Empresariales registra una mejora (4 punto porcentuales) y el de Comercio y Reparaciones se mantiene estable. Los otros ocho sectores registras reducciones en su Proyección de Empleo Neto. Destacan los 13 puntos porcentuales de disminución del sector de Minería e Industrias Extractivas, seguidos de los 12 puntos porcentuales del sector de Agricultura y Caza. La reducción más suave se registra en los sectores de Energía Eléctrica, Gas y Agua y Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, ambos con tres puntos porcentuales menos.
Las previsiones de contratación se resienten en la mayoría de países
A pesar de que las previsiones de contratación son positivas en tres cuartas partes de los países y territorios participantes en el estudio, en 30 de los 41 países donde se pueden realizar la comparativa anual se reducen las intenciones de contratación por parte de los directivos. Sólo en dos países, las previsiones se mantienen estables y en nueve mejoran. Si se comparan con las intenciones del tercer trimestre de 2012, se registran disminuciones en 24 países, mientras que en otros seis países las previsiones se mantienen estables y en 11 mejoran.
Los directivos de Taiwán (+32%), India (+27%), Panamá (+26%), Brasil (+24%), Turquía y Perú (ambos +21%) registran las previsiones más optimistas a nivel mundial. En el otro extremo, los directivos de Grecia (-15%), Italia (-9%), España, Finlandia e Irlanda (los tres con un -7%), Eslovaquia y los Países Bajos (ambos -2%) y República Checa y Polonia (ambos -1%) son los únicos que presentan previsiones de contratación negativas.
En la región EMEA, las expectativas de contratación para el cuarto trimestre son positivas en 13 de los 24 países. Sin embargo, la comparativa revela que muchas empresas están reduciendo sus planes de contratación, ya que las previsiones se reducen en 15 mercados de trabajo en comparación con el cuarto trimestre de 2011 y en 13 en comparación con el periodo anterior. Principalmente se registra una tendencia a la reducción en toda la región en el sector manufacturero, donde la contratación tiende a reducirse en 17 de los 24 países. La única nota positiva de la región proviene de Alemania, Francia y el Reino Unido donde, a pesar de la persistente inestabilidad en la zona euro, se percibe alguna resistencia y las intenciones de contratación se mantienen relativamente estables en comparación con hace tres meses.
Estudio Manpower de Proyección de Empleo
El Estudio Manpower de Proyección de Empleo analiza de forma trimestral la intención de los directivos de incrementar o reducir el número de empleados de su plantilla en los próximos tres meses. ManpowerGroup realiza desde hace 50 años este estudio, que se ha convertido en uno de los indicadores de referencia sobre la dinámica del empleo más fidedignos del mundo. El Estudio Manpower de Proyección de Empleo se basa en cerca de 66.000 entrevistas realizadas a empresas, tanto del sector público como del privado.
El Estudio Manpower de Proyección de Empleo se realiza en 42 países y territorios: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, China, Colombia, Costa Rica, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Guatemala, Hong Kong, Hungría, India, Irlanda, Israel, Italia, Japón, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Panamá, Perú, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Taiwán y Turquía.
Se pueden consultar los resultados de todos los 42 países y territorios incluidos en el estudio de este trimestre, además de comparaciones regionales y globales, en la web www.manpowergroup.com/meos, en la sección ManpowerGroup Press Room. Las tablas y los gráficos están disponibles en www.manpowergroup.com/library . En el segundo trimestre de 2008, el estudio adoptó la metodología TRAMO-SEATS, para la aplicación de los ajustes estacionales. En consecuencia, puede suceder que algunos datos con ajustes estacionales de trimestres anteriores hayan variado ligeramente. Este sistema es el recomendado por el Eurostat (oficina estadística de la Comisión Europea).