Siete de cada diez jóvenes consideran la formación como factor primordial para encontrar empleo
En torno a un 70% de los jóvenes andaluces identifican la formación como factor principal para encontrar un empleo, un porcentaje que casi se ha duplicado desde 2007. El interés por la formación académica y su importancia para el desarrollo profesional ha crecido de manera significativa durante los últimos años, según constata el estudio ‘Instantáneas de la Juventud Andaluza 2010’, presentado por la consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro. El informe refleja que la juventud concede cada vez una mayor importancia a la educación, muestra preocupación por el desempleo, es cada vez más emprendedora, tiene un mayor interés por la política, es usuaria habitual de las redes sociales y dedica un tiempo creciente al deporte en sus horas de ocio.
Este estudio del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), elaborado por CEPES-Andalucía, se basa en una encuesta representativa de la población de 18 a 29 años, que supone el 16,3% de la población de la comunidad autónoma de Andalucía (1,3 millones de personas). Según la consejera, conocer los problemas de la gente joven en Andalucía, sus preocupaciones, sus expectativas futuras y sus actividades de ocio y tiempo libre, entre otras cuestiones, constituye una prioridad para la elaboración y ejecución de las políticas dirigidas a la juventud.
Atendiendo a los aspectos analizados, en lo que se refiere a la formación académica, en 2010 se ha duplicado con respecto al anterior estudio -de 2007- el porcentaje de quienes reconocen la importancia de la preparación académica para encontrar un empleo, al pasar de un 35,6% a un 69,5%. Además, la mayoría de la gente joven, el 53,9%, opina que el nivel académico más adecuado para desarrollar su carrera profesional es el universitario.
El estudio refleja igualmente que en 2010 el 41,3% de la juventud encuestada se encontraba trabajando, el 23,1% estaba en paro y el resto estudiando. Por su parte, un 15% de la población joven trabajaba el pasado año por cuenta propia, un 4% más que en 2007. Y, aunque manifiestan dificultades a la hora de crear una empresa, un tercio de la población joven andaluza -también un 4% más que en 2007-, considera el autoempleo como la mejor opción para acceder al mercado laboral.
Según ‘Instantáneas de la Juventud Andaluza 2010’, las preocupaciones de la gente joven coinciden con las manifestadas por la sociedad andaluza en general, aunque con algunas variaciones. El desempleo es lo que más preocupa a la juventud (78,6%), seguido de la crisis económica (24%) y la educación y enseñanza (23,1%). Mientras que las dos primeras cuestiones son las que también preocupan más a la sociedad andaluza en general (91% y 89,6%, respectivamente), en el caso de la educación y la enseñanza su preocupación es, comparativamente, menor que entre la población joven (16%).
Los resultados del estudio Instantáneas de la Juventud Andaluza 2010 confirman, además, la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la vida de los jóvenes. Fuera del horario laboral o académico, el 74,8% manifiesta pasar más de una hora conectada al ordenador. La juventud andaluza utiliza principalmente internet para redes sociales (65,3%), en menor medida como medio de búsqueda de empleo (22%), para mirar el correo electrónico (19,5%), para trabajos de clase (16,5%), búsqueda de información en general (16,5%) y acceso a medios de comunicación (16,1%).
Tiempo libre
En el apartado de ocio y tiempo libre, el estudio refleja una juventud andaluza cada vez más asidua a la práctica deportiva. La actividad de ocio que realiza con mayor frecuencia es la práctica de un deporte, lo que hacen seis de cada diez jóvenes, un 25% más que en 2007. Reunirse con amigos (52,5%), ir al cine (29,3%) y leer (17,3%) son actividades de ocio también frecuentes entre la población joven andaluza. El estudio refleja un descenso del número de jóvenes que dicen ir de copas y a beber en sus ratos de ocio, del 27,7% en 2007 a un 10% en 2010.
En cuanto al interés por cuestiones como la política, el estudio revela que uno de cada dos jóvenes en Andalucía (50,8%) muestra interés por la política, un 30% más que el resultado obtenido en el anterior estudio de 2007. Al mismo tiempo, disminuye el porcentaje de jóvenes que muestra un nulo interés por la política, que pasa de un 47,8% en 2007 a un 26,1% en 2010.
La investigación presentada se suma a los 25 estudios específicos sobre jóvenes que, en los últimos cuatro años, ha impulsado la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Una línea de trabajo que va a consolidarse a través del segundo Plan Integral de Juventud, Plan Gyga, un documento vivo y actualizable en función de las necesidades que vaya manifestando la juventud andaluza, aprobado el pasado mes de enero.
El Plan Gyga prevé una inversión de casi 2.600 millones de euros desde 2011 hasta 2014, lo que supone un incremento del 38% con respecto al presupuesto del primer Plan. La inversión durante el año 2011 supera los 649 millones de euros para desarrollar 201 iniciativas dirigidas a la juventud andaluza en las que están implicadas todas las Consejerías del Gobierno andaluz. El 81% del presupuesto del Plan Gyga se destinará a medidas de empleo y vivienda, fundamentalmente, para la emancipación de la juventud andaluza.