Sevilla se convierte en escenario internacional de debate de la energía solar termoeléctrica
Sevilla se ha convertido en escenario internacional de la energía solar termoeléctrica con la celebración de la Tercera Cumbre de Concentración Termosolar que congregó el pasado 11 y 12 de noviembre a más de 600 expertos y promotores del sector tanto nacional como internacional.
La secretaria general de Desarrollo Industrial y Energético de la Junta y presidenta de la Agencia Andaluza de la Energía, Isabel de Haro, ha inaugurado este foro, en el que se abordan cuestiones como el marco regulatorio de esta actividad, experiencias reales de plantas termosolares, financiación, desarrollo del almacenamiento térmico y mercados emergentes.
Es la tercera vez que esta cumbre se celebra en Andalucía, en concreto en Sevilla, y es que el territorio andaluz es la única región de Europa donde existen en funcionamiento 131 MW termoeléctricos, que utilizan principalmente la tecnología de torre y de colectores cilindro parabólicos, y se ubican en Sanlúcar la Mayor (Sevilla) y Aldeire (Granada), respectivamente. Además, cuenta con otros 50 MW recién finalizados, también en Sanlúcar la Mayor, que se encuentran actualmente en pruebas. Por otro lado, la región tiene 516,8 MW en construcción que se espera se pongan en marcha entre 2010 y 2011.
En el resto de España, actualmente existen otras tres centrales en funcionamiento, 50 MW en Badajoz, 50 MW en Puertollano, y 1,4 MW de tecnología Fresnel en Murcia. Además de diez centrales en fase de construcción, con un total de 500 MW, ubicados en Extremadura, Castilla-La Mancha, y Castilla-León.
El evento ha contado como ponentes con el director general de la Agencia Andaluza de la Energía, Francisco José Bas; Valeriano Ruiz, presidente de Protermosolar y representantes del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener), del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), Iberdrola, Red Eléctrica o Acciona entre otros.
Plataforma Solar de Almería
Andalucía ha sido pionera en la investigación y desarrollo de la tecnología termosolar a través de las investigaciones de las universidades andaluzas y de las experiencias realizadas en la Plataforma Solar de Almería (PSA) de Tabernas (Almería), considerada uno de los centros de investigación más importantes a nivel mundial de esta tecnología.
Desde hace dos años, se cuenta también con el Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER), dedicado al fomento de la I+D+i y la transferencia de tecnología entre las empresas e instituciones relacionadas con el sector. Este centro dispone de un área especializada en energía solar ubicado en la PSA.
La comunidad autónoma andaluza es la primera región en Europa en la que se han implementado proyectos comerciales de centrales termosolares. Actualmente, se encuentran en funcionamiento las centrales termosolares de Abengoa Solar PS10, con 11 MW, y PS20 con 20 MW de potencia, ambas con tecnología de torre en Sanlúcar la Mayor (Sevilla).
En los sistemas de torre, un campo de helióstatos o espejos móviles que se orientan según la posición del sol, reflejan la radiación solar para concentrarla sobre un receptor que se sitúa en la parte superior de una torre. Este calor se transmite a un fluido con el objeto de generar vapor que se expande en una turbina acoplada a un generador para la producción de electricidad.
En funcionamiento se encuentran también las centrales Andasol I y II –de ACS/Cobra/Millenium Solar–, de 50 MW cada una, con tecnología de colectores cilíndrico-parabólicos (CCP) y almacenamiento de energía térmica, en Aldeire (Granada) –esta tecnología cilindro-parabólica basa su funcionamiento en el seguimiento solar y en la concentración de los rayos solares en unos tubos receptores de alta eficiencia térmica localizados en la línea focal de los cilindros donde un fluido transmisor de calor se calienta a unos 400º centígrados por los rayos solares concentrados–; y la central de 8 Discos Stirling en Sanlúcar la Mayor, Sevilla. Abengoa Solar acaba de poner en pruebas los 50 MW recién construidos de Solnova Uno, con tecnología CCP en Sanlúcar la Mayor.
Más de 4.000 empleos
Además, existen en avanzada fase de construcción varios proyectos que se concentran en la provincia de Sevilla, donde las empresas Valoriza Energía, Abengoa Solar y Sener-Torresol Energy están construyendo 6 plantas en las localidades de Lebrija (Valoriza Lebrija I), Sanlúcar la Mayor (Solnova Tres y Solnova Cuatro), Fuentes de Andalucía (Solar Tres) y Écija (Helioenergy I y Helioenergy II), que aportarán un total de 267 MW.
En la localidad cordobesa de Palma del Río, Acciona Energía contará con otras dos centrales de tecnología cilindro parabólica (Palma del Río I y II), con 49,9 MW cada una, que previsiblemente se pondrá en marcha en la primavera de 2010 y principios de 2011.
En la meseta de Guadix, Milenio Solar está desarrollando Andasol III, con una potencia instalada de 50 MW. En Cádiz, Sener-Torresol Energy está construyendo dos centrales en San José del Valle (Arcosol y Vallesol), con 100 MW y tecnología CCP.
El empleo asociado a la construcción y funcionamiento de las centrales termosolares, para el año 2009, se ha estimado por la Agencia Andaluza de la Energía en más de 4.300 puestos de trabajo.