Sevilla aportará 22 millones de recaudación si se aplica el Impuesto de Patrimonio
Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) estimaron en unos 22,3 millones de euros la recaudación que aportaría Sevilla en caso de que la Junta de Andalucía aplique sin bonificaciones el Impuesto de Patrimonio anunciado por el Gobierno para las fortunas superiores a los 700.000 euros.
Concretamente, de los cerca de 3.300 sevillanos que según los cálculos de Gestha deberán declarar este Impuesto de Patrimonio, cerca de 1.395 poseen una fortuna de entre 700.000 y un millón de euros, mientras que otros 1.581 disponen de entre uno y 2,5 millones de euros; algo más de 290 cuentan con entre 2,5 y 5 millones de euros; 84 tiene entre 5 y 10 millones de euros; y en torno a una treintena posee un patrimonio superior a los 10 millones de euros.
La provincia andaluza que más recaudación aportaría al Impuesto de Patrimonio sería Sevilla, con 22,3 millones de euros, seguida de Málaga (21,9 millones), Granada (10,5 millones), Cádiz (9,3 millones), Córdoba (6,3 millones), Almería (5,4 millones), Jaén (4,0 millones) y Huelva (3,0 millones), lo que eleva la recaudación total de Andalucía hasta los 82,7 millones de euros.
En este sentido, el colectivo hizo un llamamiento a la comunidad para que no renuncie a este tributo «justo y equitativo» gracias al cual se podrán gravar las rentas más altas, que en muchos casos escapan al control del Fisco de forma fraudulenta o mediante distintos subterfugios legales. A su juicio, la aplicación de bonificaciones no sólo supondría renunciar a unos ingresos vitales para reducir el elevado déficit autonómico, sino que también estarían disminuyendo el reparto solidario de las cargas fiscales entre contribuyentes.
Según las estimaciones realizadas por Gestha a partir de los datos del ejercicio 2007 -último en que estuvo vigente el Impuesto de Patrimonio-, cerca de una tercera parte de los 1.080 millones de euros que el Ejecutivo espera recaudar con esta medida corresponderían a la Comunidad de Madrid (323 millones), cuya bonificación del 100% fue aprobada al comienzo de la legislatura.
También Cataluña, con 271 millones de aportación estimada, mostró en un principio ciertas reticencias a la aplicación de esta medida, postura que todavía mantienen la Comunidad Valenciana (109 millones) y varias otras comunidades sobre las que recae gran parte de la recaudación de este impuesto.
De no aplicarse un criterio uniforme en el ámbito nacional, Gestha alerta de que podría producirse una deslocalización de patrimonios, a través de la cual muchos poseedores de grandes fortunas podrían modificar su domicilio fiscal hacia las comunidades autónomas que eximan de su pago.
Por el contrario, el colectivo considera que la restauración del Impuesto no alentará una fuga de capitales al exterior, ya que a este gravamen se debe contribuir por la fortuna mundial, es decir, tanto la situada en España como la del extranjero.