Sevilla acogerá los días 10 y 11 de noviembre el V Congreso anual para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres

Emilio De Llera, durante la presentación del congreso.
Emilio De Llera, durante la presentación del congreso.

El V Congreso anual para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres, que organiza la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, va a analizar el incremento de los índices de violencia de género en la adolescencia, según anunció ayer el consejero, Emilio de Llera, en la presentación de este encuentro que se celebrará los días 10 y 11 de noviembre en Sevilla con la asistencia de más de un millar de personas.

De Llera ha subrayado que el estudio sobre la Evolución de la Adolescencia española sobre Igualdad y Prevención de la Violencia de Género refleja un incremento en los últimos tres años de los porcentajes del reconocimiento de las adolescentes de haber sufrido situaciones de maltrato a través de las nuevas tecnologías de la información.

«Con la celebración de este congreso, queremos dar respuesta a las necesidades de formación a aquellas personas que trabajan en la prevención y lucha contra la violencia de género en todos los ámbitos, con especial atención a los profesionales de la educación y la comunicación, centrándonos especialmente en los efectos de este fenómeno en la población adolescente», ha explicado el consejero.

Los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial revelan que en 2013 fueron enjuiciados 151 menores de edad por violencia de género en España, siete más que en el año anterior. Además, un estudio del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad sobre el ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud refleja que el 61% de las jóvenes reconoce haber sido víctimas de algún tipo de maltrato o coacción a través del móvil y las redes sociales.

El V Congreso para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres contará con unos ponentes de «reputadísimo prestigio», ha señalado el consejero, que abordarán los malos tratos en adolescentes, fundamentalmente en los entornos educativos y comunicativos. Entre ellos, ha destacado a la fiscal delegada de Andalucía de Violencia de la Mujer, Flor de Torres, la vocal del Consejo General del Poder Judicial Pilar Sepúlveda, Francisco Bellido, del Equipo de Investigación Tecnológica de la Guardia Civil y el catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco Enrique Echeburúa.

Manifiesto de Gala León

La lectura del Manifiesto Contra la Violencia de Género, que tendrá lugar el primer día del Congreso tras su inauguración por la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, correrá este año a cargo de la capital del equipo de Copa Davis de España, Gala León, según ha anunciado también el consejero de Justicia e Interior.

De Llera ha presentado igualmente al Comité Científico del V Congreso, que será el encargado de valorar los trabajos científicos presentados al encuentro y de otorgar con sus puntuaciones el premio a las tres mejores investigaciones. Juristas, psicólogos, docentes, personal sanitario y miembros de los cuerpos de seguridad conforman, fundamentalmente, el Comité, que contará también con una plataforma virtual que estará abierta desde el próximo día 5 en la web del encuentro (http://www.congresoestudioviolencia.com)

Recursos de apoyo a las víctimas

La Consejería de Justicia e Interior dispone de un gran número de recursos para la lucha contra la violencia de género, como el Servicio de Atención a las Víctimas en Andalucía (SAVA), que tiene como finalidad asesorar a las víctimas de una falta o un delito de cualquier tipo durante todo el proceso de la denuncia, o el Punto de Coordinación de las órdenes de protección, un sistema telemático que garantiza la comunicación y notificación inmediata de forma permanente desde el juzgado que la adopta a las oficinas del SAVA y a los Centros Provinciales del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).

Igualmente, Justicia e Interior cuenta con los Puntos de Encuentro Familiar (PEF), cuyo objetivo es hacer efectivo el régimen de visitas de los y las menores con sus progenitores, establecidos por derivación judicial. Existen diez PEF ubicados en las ocho capitales andaluzas, Marbella y Campo de Gibraltar; y el Turno de Oficio Especializado en Violencia de Género, que ha conseguido que cada mujer sea atendida por un mismo y único letrado y representada por un sólo procurador, dentro del servicio de Asistencia Jurídica Gratuita que financia la Consejería de Justicia e Interior.

Andalucía cuenta con 73 juzgados con competencias compartidas en Violencia de Género y 18 con competencias exclusivas. Asimismo, encuadrados dentro de los Institutos de Medicina Legal hay 8 Unidades de Valoración Integral de Violencia de Género, de atención especializada de apoyo a la Fiscalía y los juzgados de Violencia.

 

 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo