Sevilla acoge la celebración de un Seminario sobre la Igualdad de Trato y la No Discriminación
La consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro, ha afirmado que el derecho a la igualdad de todas las personas y la no discriminación es «una cuestión que concierne al conjunto de la sociedad, porque la discriminación puede afectar a cualquier persona, por ser mujer, joven, mayor, tener una discapacidad o por su origen étnico».
Micaela Navarro ha participado en el acto de inauguración en Sevilla el Seminario sobre la Igualdad de Trato y la No Discriminación, Foro Todoimás, organizado por la Secretaría de Estado de Igualdad con la colaboración de la Junta de Andalucía. En este encuentro se han abordado las políticas de igualdad en Europa, España y Andalucía; la atención a las víctimas de la discriminación, y las buenas prácticas en intervención y defensa de los derechos y asistencia a esas víctimas.
En su intervención, la consejera ha explicado que discriminar «es tratar de manera diferente y desfavorable a una persona o un grupo de personas». Y ha señalado al respecto que es necesario avanzar en la aplicación efectiva del derecho a la igualdad de trato y en la lucha contra todo tipo de discriminación, ya que su persistencia «es un claro impedimento para la igualdad, la cohesión y el bienestar social», ha añadido.
El Foro Todoimás se enmarca dentro de las actuaciones que se están desarrollando para impulsar la igualdad de trato y oportunidades. Así, se van a realizar ocho seminarios en distintas comunidades autónomas, el tercero de los cuales se ha celebrado en Sevilla.
Este proyecto está dirigido a personal directivo y profesionales de las administraciones públicas, responsables políticos, directivos de ONG, así como a personal del ámbito de la justicia, sindicatos y medios de comunicación.
Ley andaluza de Igualdad
Desde la entrada en vigor de la Ley andaluza de Igualdad en 2007, la tasa de actividad femenina ha aumentado en Andalucía 6,3 puntos y el número de empresarias supera las 134.000, es decir, 56.000 más que las que había en el año 2002. Sin embargo, las mujeres siguen cobrando de media un 21,8% menos que los hombres en Andalucía.
El I Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía 2010-2013 integra un conjunto de actuaciones para introducir la perspectiva de género en todas las políticas públicas, avanzar en la conciliación de la vida familiar, laboral y personal desde la perspectiva de la corresponsabilidad, combatir la violencia de género e impulsar la promoción económica, social y cultural de las mujeres y su participación en todos los ámbitos de la sociedad.
En el campo de la atención a jóvenes, el II Plan Integral de Juventud, denominado Plan Gyga, desarrollará 201 medidas hasta el año 2014 dirigidas a fomentar la igualdad de oportunidades entre una población de casi 2,4 millones de personas de 15 a 34 años, que suponen más del 25% de la población de esta comunidad autónoma.