Ser emprendedor, cosa de mujeres
El 22% de las mujeres españolas que trabajan fuera de casa han creado sus propias empresas, frente a la media de <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la Unión Europea, que se encuentra en el 8%, según ha señalado la directora del Banco Mundial de la Mujer en España, Inger Berggren.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />Berggren, que asistió a la clausura del Seminario ‘Emprender en Femenino’ celebrado ayer en la capital salmantina, reconoció la “discriminación” que sufren las mujeres a la hora de acceder a préstamos bancarios para poder montar sus negocios. Inconvenientes éstos que el Banco Mundial de la Mujer intenta paliar con la puesta en marcha de una línea de microcréditos (créditos sin aval) a los que pueden acceder todas aquellas mujeres que tengan un proyecto concreto y que, tras “ver su viabilidad, se les concede en un plazo de tres o cuatro semanas hasta 18.000 euros”, explicó Berggren.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />Desde que se fundara este Banco, en <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />1989, ha ayudado “a más de 5.000 mujeres a crear su propia empresa”, matizó la presidenta, quien insistió en la “discriminación por parte de los bancos y cajas”, ya que “sólo un 6% de ellas puede acceder a un crédito”.También aludió a la encuesta elaborada por las Cámaras de Comercio de la Unión Europea en 2000-2001, en la que se detectó que “al 85 por ciento de las mujeres que van a una oficina de banco o caja de ahorro no se les concedía el préstamo”.Respecto a las comunidades autónomas en las que las mujeres son más emprendedoras, Inger Berggren destacó a Cataluña y Madrid, mientras que Castilla y León ‘está en los puestos de cola pero por delante de Extremadura y de Galicia’.