
Los IX Seminarios Asocia del IAM formarán a más de 1.200 mujeres asociadas
La delegada del Gobierno, Purificación Gálvez, y la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Ruiz, acompañadas de la coordinadora provincial del IAJ, Beatriz Martín, han inaugurado esta semana en Jaén los IX Seminarios Provinciales de Mujeres Asociadas, que cada año organiza el IAM dentro de su programa “Asocia” con el objetivo de intercambiar conocimientos y experiencias entre las federaciones y asociaciones de mujeres, y que este año lleva como temática el “Movimiento asociativo de mujeres como dinamizador del mercado laboral”. De este modo, ante la crisis económica y la repercusión de la misma y de la reforma laboral en la precariedad laboral de las mujeres, el IAM ofrecerá con estos seminarios estrategias y recursos al tejido asociativo andaluz para que éste acerque los mismos a las mujeres de sus territorios y municipios de acción, convirtiéndose así en un agente dinamizador del mercado laboral andaluz. Los encuentros, que se celebrarán durante los próximos días en las ocho provincias andaluzas, prevén llegar a más de 1.200 mujeres asociadas, más de 100 pertenecientes a asociaciones de la provincia jiennense.
La delegada ha puesto el acento en la importancia del encuentro para lograr la plena participación de las mujeres en el mercado de trabajo en igualdad de condiciones y derechos. “Sin igualdad económica y sin empleo, no hay igualdad real. Y, sin igualdad, no seguiremos avanzando en la construcción de una sociedad más justa, más solidaria y más democrática”, ha afirmado Gálvez, que ha subrayado, además, el trabajo para alcanzar una igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres “para no perder derechos, sobre todo, ahora que se anuncian medidas por el Gobierno central a las que nos oponemos”. En este cometido, ha aludido a la contribución del tejido asociativo, compuesto en la provincia jiennense por 240 colectivos. “Tenemos que reconocerles la labor que realizan apoyando, por ejemplo, a las mujeres emprendedoras y con talento. Seguiremos adelante con ellas como nuestras mejores aliadas de cara a facilitar y potenciar la igualdad real y efectiva”, ha manifestado.
Asimismo, la delegada se ha referido al impulso a las políticas de creación de empleo por parte del Gobierno andaluz, en contraposición a las medidas económicas del Ejecutivo central. De este modo, ha resaltado el Plan de Fomento del Empleo Femenino, dotado con más de 13 millones de euros; otros programas más generales, como los adoptados para el fomento del trabajo autónomo, que cuenta en los Presupuestos de 2013 con 104,17 millones, sin olvidar otras actuaciones relevantes como el Plan de Choque por el Empleo en Andalucía o el bloque de medidas extraordinarias para crear trabajo, que establece más de 500 millones de euros para generar 42.000 nuevos empleos en Andalucía. Además, Gálvez ha resaltado el programa Cualifica, destinado a las mujeres víctimas de la violencia de género y que busca su inserción laboral mediante la mejora de sus capacidades a través de acciones de orientación y formación, y prácticas en empresas.
Por su parte, la directora del IAM ha asegurado, durante el acto inaugural, que las federaciones y asociaciones tienen “la responsabilidad” de colaborar con las administraciones en acercar a las mujeres de su ámbito de influencia todas las estrategias de búsqueda de empleo y emprendimiento, tanto las tradicionales como las nuevas vías tecnológicas, de modo que exista una mayor sinergia en los esfuerzos y, como consecuencia, mayores probabilidades de éxito. Asimismo, Soledad Ruiz ha insistido en la necesidad de que desde el asociacionismo se trabaje en la defensa de los derechos ya conseguidos, “muchos de ellos ya desaparecidos o en peligro con las reformas emprendidas bajo la excusa de la austeridad”.
La directora del IAM ha hecho un repaso a la evolución del mercado laboral, al recordar que, aunque la destrucción de empleo durante la crisis ha incidido con más intensidad entre los varones, ello se debe a su mayor tasa de empleo, que aún se sitúa muy por delante de la tasa femenina (50,2% frente al 40,2% en 2012), así como al mayor peso relativo de los varones en las ramas de actividad más castigadas por la crisis (como la construcción).
Efectos negativos
Pese a ello, la extensión de la crisis al resto de sectores, unido a la ya existente brecha de género estructural previa a la crisis (con empleos más precarios, más jornadas a tiempo parcial y menores salarios en las mujeres), ha llevado a un aumento de los efectos negativos en el empleo femenino. Todo ello, ha apuntado, se ha visto “magnificado a causa de los recortes en políticas sociales, cuyas consecuencias recaen de forma mucho más significativa entre las mujeres. En este sentido, Ruiz ha enumerado medidas ya emprendidas como los recortes en las ayudas a la dependencia, en la cobertura de escuelas infantiles o de comedores, los recortes presupuestarios en igualdad y violencia de género, la imposición de las tasas judiciales, el anteproyecto de Ley para la racionalización y sostenibilidad de la administración local, etcétera.
La directora del IAM ha hecho hincapié en la propia reforma laboral, que ha permitido que las empresas puedan modificar unilateralmente condiciones de trabajo como la duración de la jornada, la retribución o inaplicabilidad de lo establecido en convenio colectivo. Asimismo, la reforma ha empeorado sustancialmente las condiciones de las jornadas a tiempo parcial, que afectan fundamentalmente a las mujeres (que acaparan el 86% de estas contrataciones), y ha permitido el llamado “descuelgue” de la negociación colectiva, que hasta ahora garantizaban cláusulas de igualdad.
Estas medidas, ha insistido Soledad Ruiz, aumentan el “riesgo de feminización de la pobreza”, tal y como advierten los servicios sociales, que están detectando en los últimos años un progresivo aumento de las mujeres sin techo y una consolidación de la mujer como principal preceptora de las pensiones asistenciales.
Como contrapartida, la directora ha destacado que en esta crisis “se ha observado un nuevo fenómeno: la notable incorporación de más mujeres al mercado de trabajo en busca de empleo”. Así, según el informe “España: La crisis económica y sus efectos en el empleo”, entre 2008 y 2012 se han incorporado 1,2 millones de mujeres al mercado de trabajo, sobre todo de edades comprendidas entre los 35 y 59 años, a causa fundamentalmente de la progresiva reducción de los ingresos de los hogares. “Esas mujeres deben contar con un apoyo, no sólo institucional, sino también de un tejido asociativo dinamizador que les ayude y oriente”, ha subrayado Ruiz.