Segundo Foro Regional Empresas por la Igualdad de Género en Colombia

Más de 170 representantes de empresas públicas, privadas, sindicatos, instituciones nacionales y especialistas de más de 14 países de América Latina y el Caribe participaron en el II Foro Regional de Empresas por la Igualdad de Género para impulsar la igualdad de género en el mundo del trabajo. Empresas como Unilever, Manpower, Nutresa, Telefónica, Codelco, Coopertec, ANP, COOMEVA, Bayer, Telecom, Sindicatos de Uruguay, Chile y Colombia, Cooperativas de Nicaragua, Honduras y Cuba así como Mecanismos e Institutos de la mujer y Ministerios de Trabajo de la región compartieron sus experiencias  para avanzar en las políticas y prácticas de igualdad de género.

El II Foro fue organizado por el Ministerio de Trabajo de Colombia, la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer de la Presidencia de la República de Colombia, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Con las presencia y palabras de José Noé Ríos, ministro de Trabajo de Colombia; Gonzalo Robles, secretario General de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Director AECID; Anna Coates, directora Regional a.i de ONU Mujeres yFreddy Justiniano, director Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, se dio inicio al II Foro de Empresas por la Igualdad.

El II Foro contó con una agenda amplia y diversa que incluyó la presentación de estudios como el Informe Regional Trabajo Decente e Igualdad de Género Informe Regional Trabajo Decente e Igualdad de Géneroy el Estudio Regional Igualdad de Género en PYMEs y Cooperativas. Además, se organizaron mesas de trabajo con panelistas de las empresas y especialistas en temas como estrategias de desarrollo profesional, comunicación inclusiva, mercados de trabajo y segregación laboral. Además, ofreció espacios para intercambiar experiencias y herramientas concretas entre las empresas para la promoción de la igualdad de género y la no discriminación en los espacios laborales, compartiendo iniciativas muy inspiradoras.

Las empresas destacaron y agradecieron el apoyo y trabajo realizado por los Programas de Certificación de Igualdad de Género, más conocidos como Sellos de Igualdad, coordinados en los países por instituciones nacionales y con apoyo del PNUD. Estuvieron de acuerdo también sobre la necesidad de expandir estas alianzas público-privadas y estos programas a más empresas y a otros países de la región. Adicionalmente, se alcanzaron algunos acuerdos y conclusiones en temas concretos:

En torno a la fuerte segregación laboral que existe en la región, las empresas de sectores históricamente masculinizados como cementeras, energéticas, construcción, administración de puertos y mineras acordaron avanzar con acciones positivas y concretas para romper con estereotipos, mitos y prejuicios que imposibilitan a las mujeres ingresar, permanecer y crecer en estos sectores de la economía formal, sectores de los más dinámicos de la región. Asimismo se comprometieron a generar alianzas estratégicas con universidades para promover la inclusión de mujeres jóvenes en carreras relacionadas a los sectores. En la mesa estuvo presente la investigadora Alma Espino y se conocieron las experiencias de ARGOS Colombia, CODELCO Chile, Administración Nacional de Puertos (ANP) Uruguay.

Uno de los momentos más destacados del II Foro fueron los debates en torno a las estrategias de conciliación vida familiar, laboral y personal con corresponsabilidad en el que se compartieron las experiencias de la empresa Grupo CENE de Brasil, el Sindicato de la Aguja (SUA) de Uruguay, la empresa UNILEVER Colombia y la empresa Anglo American de Chile. Uno de los acuerdos centrales se planteó que las estrategias de corresponsabilidad no pueden ser programas aislados en la organización, sino políticas constitutivas del ADN organizacional. Asimismo, se propuso la necesidad urgente de cambiar la mirada “maternalista o dirigida exclusivamente a mujeres” a acciones de responsabilidad compartidas de los cuidados, en el cual el papel del Estado, las Empresas y los hombres son centrales. Se presentaron estrategias innovadoras sobre el reparto y uso del tiempo en las empresas, transferencias especiales dirigidas a padres y madres y el reconocimiento de otras responsabilidades familiares de cuidado, además del cuido de hijos e hijas.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo