Seguir siendo mujer después del cáncer de mama
Con motivo del Día Internacional contra el Cáncer de Mama que se celebra el 19 octubre de 2012, la Fundación Grupo IMO lanza una nueva campaña que girará entorno a la visibilidad de la enfermedad: “Cómo se ven las mujeres que padecen o han padecido esta enfermedad y cómo las ve su entorno y la sociedad en general”. En esta campaña cuentan con la colaboración de ocho mujeres, ocho historias de superación. Nueve mujeres anónimas que acaban de terminar su tratamiento y que comienzan ahora una nueva etapa en el proceso de su enfermedad. Sus historias representan la preocupación y dudas de muchas mujeres que después de superar el cáncer de mama han de volver a su vida diaria.
Entre los testimonios de esta campaña destacan los de mujeres como Galyna (imagen central de campaña) de origen ucraniano que llegó a España hace once años. Hace un año le fue diagnosticado un cáncer de mama, lo que según ella, provocó que perdiera su empleo. En estos momentos lucha por encontrar trabajo; a Rosana (hija), el cáncer la obligó a dejar los ruedos, y ahora ya está entrenando de nuevo para volver a cumplir su sueño de dedicarse al mundo de los toros; Elena(trabajadora) ya recuperada del cáncer, lucha por la prevención y concienciación de una enfermedad que también le ha tocado vivir muy de cerca, ya que su hermana y su madre también la padecieron; Rosa (abuela), a la que su deseo de ser abuela la ayudó a superar el diagnóstico de cáncer de mama y ahora ayuda a otras pacientes con cáncer de su entorno social; en el caso de Elena (madre), la enfermedad la hecho dar prioridad a su papel de madre. Su diagnóstico le llegó cuando sus dos hijos tenían 3 y 4 años; Rosa (pareja) se define como una trabajadora del campo que reivindica el papel de la mujer después de la enfermedad; María (hermana), destaca este papel porque su hermana gemela también padeció cáncer de mama. Ella está en tratamiento.
El proceso de enfermedad para las pacientes no se termina con la “superación“ del cáncer de mama o con la finalización de los tratamientos. Sin embargo, la mujer quiere y necesita seguir siendo la de antes. Su esencia no ha cambiado. La mujer tiene que volver a integrarse en su vida diaria, cumpliendo y continuando con todos los roles que hasta ese momento ha podido representar: madre, pareja, esposa, trabajadora, hija, etc. ¿Es capaz de seguir siendo la misma? ¿A qué coste? ¿Y la sociedad, es capaz de “verla” igual que antes? ¿Es capaz de “ver” el esfuerzo de estas mujeres por adaptarse a su nueva vida tras el cáncer? ¿De “ver” sus nuevas necesidades? ¿De percibir los cambios que se han producido? Esta campaña pretende hacer más visible la nueva vida a la que se enfrentan estas mujeres. A pesar de los cambios, en ocasiones traumáticos, y del shock emocional inicial, todas las mujeres que superan el cáncer de mama intentan volver a su vida de antes del cáncer.
Esta campaña también se dirige a la sociedad para reforzar el mensaje de concienciación y sensibilización ante esta enfermedad cuyos datos de supervivencia siguen incrementándose paulatinamente. Pero también está dirigida a las pacientes y supervivientes de cáncer de mama con el fin de reforzar la identidad y la autoestima de la mujer tras esta enfermedad.
Esta campaña estará en la calle a partir del 15 de octubre con distintas acciones:
– Exposición fotográfica Mercado de San Antón de Madrid.(15- 25 octubre).
– Firma DECÁLOGO DEONTOLÓGICO PARA EL BUEN TRATAMIENTO INFORMATIVO DEL CÁNCER. La Federación de Asociaciones de Prensa de España, FAPE y la Asociación de Informadores de la Salud, ANIS se adhieren a esta iniciativa de la Fundación Grupo IMO (16 octubre).
– Difusión del spot de campaña sala 40 Café de Madrid (18 -19 octubre).
– Y otras acciones que se desarrollarán en el mes de noviembre con una importante institución deportiva.