Un motor de búsqueda inteligente ayuda a aumentar la facturación en un 25%

Según un estudio de FACT-Finder recién publicado en la revista Ecommretail, una tienda online que dispone de una solución de búsqueda y navegación inteligentes le permite aumentar su volumen de ventas hasta un 25% y m…

Los beneficios de la firma electrónica, aún fuera de nuestro alcance

A pesar de las múltiples ventajas que conlleva la firma y la factura electrónica, los beneficios de su uso no llegan al grueso de la población española, debido al desconocimiento de su tecnología. Así lo ha det…

9 de cada 10 españoles busca trabajo a pesar de estar empleados

¿Existe el trabajo perfecto? Desde Monster, el portal de empleo líder a nivel internacional, creen que sí. La clave reside en saber cómo y dónde buscar. Los resultados del sondeo realizado por Monster en España…

La formación, un requisito diferencial para la búsqueda de empleo

La búsqueda de empleo se ha convertido en una tarea difícil en esta época, debido a la creciente disminución de las ofertas laborales y al hecho de que las empresas se hayan vuelto más exigentes en la elección …

El tiempo de trabajo en la empresa moderna

Con el objetivo de relacionar el impactos del horario de trabajo de la empresa españolas con su eficiencia y la conciliación familiar, la Fundación Adecco en colaboración con la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE) y Psicotec han estudiado, a través de una encuesta a más de 80 organizaciones españolas que emplean en su conjunto a más de 56,6 mil personas para logras obtener una radiografía del tiempo de trabajo en la empresas nacionales.

El estudio reafirma lo que ya es sabido por muchos: los españoles trabajan más horas que sus pares europeos (3,8% más de horas/año que la media de la Europea de los 15 reportadas por la EUROFOUND) pero sin embargo, cada vez son más las empresas que introducen cambios en los horarios o en la duración de jornada, siendo la más popular la jornada intensiva aunque aún sea sólo en una parte del año. En cuanto a las medidas de flexibilización, la más nombrada con diferencia los horarios de entrada, salidas y/o comidas, a lo que le sigue, licencias para gestiones personales.

Los factores que determinan estos horarios son en primer lugar, la atención al cliente, en segundo lugar, las necesidades de operación y en tercer lugar, y señalado por un poco más del 25% de las empresas encuestadas, la conciliación de la vida laboral y personal (por encima de la cultura o la costumbre de la zonas). Tras el cambio, las mejoras señaladas fueron mejoría en el clima laboral/satisfacción del empleado y la mejoría de la conciliación de la vida personal y laboral, que coinciden con los objetivos que persigue la empresa al poner en marcha estas acciones. Pero no podemos ignorar que un 30% de los encuestados señaló como “ninguna” la mejora de haber introducidos cambios en el horario laboral.

También se analizó la extensión de la jornada laboral. Sólo un 13,75% de las empresas encuestadas negó que fuera una práctica habitual y un 57,5% reconoce que si se alarga la jornada por encima de lo pactado. La extensión de las jornadas es mayor en las empresas de capital español que tienen menos de 50 empleados. En las empresas de capital extranjero y con más de 500 trabajadores es en donde la extensión de la jornada es menos frecuente.

También se observó que el colectivo que más extiende su jornada son los directivos, le siguen los mandos medios y son los operarios el colectivo que menos extiende su jornada. El 88,46% de los operarios que extienden su jornada lo hacen en menos de un 10%; sin embargo, el 43,9% de los directivos que extienden su jornada lo hacen entre un 10 y un 25% y un 14,63% de ellos, en más del 35%.

Los días de trabajo de las empresas encuestadas es de 228,29, situándose la mediana en 225 días. Según las encuestas obtenidas y tabuladas, las horas medias de trabajo anual en las empresas de capital extranjero son prácticamente las mismas que la de capital español, lo cual ratifica que son los factores y la cultura local los que resultan determinante en la ordenación de las jornadas con independencia de cuales sean los usos en el país de origen.

Por sectores, el número medio de días laborales se sitúa en 228,6 en el sector servicio y en 227,9 en sector industrial, mostrando la misma tendencia que en la extensión de horarios. Es importante destacar que las empresas manifestaron también que tienen implementadas medidas distintas de la flexibilidad que afecta de trabajo y excede lo establecido por la ley. Las dos más citadas han sido las que se refieren a los permisos de maternidad/paternidad, y la relativa a cuidado de dependientes. Asimismo han revelado que puesta en marcha del Plan de Igualdad ha tenido un impacto directo en la organización del tiempo de trabajo y en la introducción de medidas de flexibilidad.

Recurso. Mujer y reloj

Claves para fidelizar al cliente en tiempos de crisis

En tiempos de crisis, la fidelización de los clientes es tan importante como la captación de nuevos usuarios. ActionsDATA ofrece algunos consejos para que las empresas mejoren la relación con sus clientes en la situación actual.

Retener y fidelizar a los clientes es una prioridad para las empresas en tiempos de crisis. Ahora, más que nunca, es importante que estén satisfechos para mantener una base estable de consumidores y no perder los márgenes de beneficio. Los clientes, además, están cada vez mejor informados, son exigentes e interactúan en busca de la mejor oferta. Por eso, los empresarios deben esforzarse en conocerlos más y mejor con el fin de fidelizarlos si no quieren limitarse solo a competir bajando tarifas. Estas son algunas claves para conseguirlo:

1. Entender al cliente: En tiempos de crisis las necesidades de las personas cambian y resulta de vital importancia entender sus motivaciones. La gestión y la explotación eficaz de las bases de datos (ya sean de clientes actuales, de suscripciones, de clientes potenciales, de asociados, etc), que son uno de los principales valores de la empresa, permite hacer propuestas innovadoras y diferenciadas para fidelizar a los clientes. Cuanto mejor se conozca a los actuales y potenciales clientes más posibilidades se tienen de adaptarse al mercado, y a los cambios que en éste se producen.

2. Invertir de forma inteligente. No es el momento de dejar de invertir sino de hacerlo de forma inteligente y estudiar bien qué productos, mensajes y qué medios elegir. Invertir, por ejemplo, en CRM (Customer Relationship Management) ayuda a mejorar las ventas cruzadas o el upselling (vender productos de más valor), así como a incrementar la satisfacción del usuario y las ventas en general. Estos objetivos adquieren una importancia añadida en tiempos de crisis porque el coste y el esfuerzo necesarios para vender a los clientes existentes es menor que el que se necesita para conseguir nuevos.

3. Seguir el rastro del consumidor. Analizar la información que deja un cliente a través de la web o mediante una encuesta, saber el consumo que hace de nuestros productos y servicios o la respuesta que ha tenido frente a nuestras campañas es fundamental para ofrecer un diálogo continuo con él y adaptarse a sus necesidades. En la actualidad existen procesos de análisis que permiten comprobar la eficiencia de nuestras acciones y que aportan información de valor para mejorar la relación con los clientes y enfocar bien las acciones futuras.

4. Acercarse al usuario de forma inteligente. Si el marketing se dirige al consumidor teniendo en cuenta sus intereses, la publicidad no se verá como intrusiva, sino como una herramienta de conocimiento. Precisamente por eso, empresas como Google, que ofrecen nuevas formas de llegar al usuario teniendo en cuenta sus preferencias e intereses, están dando tan buen resultado.

5. Segmentar a los clientes: No todos los clientes son igual de rentables. Cada consumidor tiene un ciclo de vida y un valor que es necesario conocer. Una de las herramientas más utilizadas en la actualidad para fidelizar es el Behavioral Targeting, una técnica de segmentación en base al comportamiento de los usuarios en Internet que permiten recoger qué páginas visita un usuario, el tiempo que navega por ellas, la frecuencia de sus visitas… De esta forma se crear perfiles de cada individuo y se identifican grupos o segmentos de usuarios con perfiles homogéneos. Solo así se pueden realizar ofertas personalizadas escogidas en función del conocimiento del cliente. Centrarse en los segmentos más rentables o con mayores perspectivas de crecimiento permite optimizar la utilización de un presupuesto y aumentar el rendimiento de las acciones comerciales.

6. Mejorar la relación de confianza. El marketing relacional mejora la calidad de la relaciones con el cliente y crea una corriente de empatía hacia la compañía. Esto resulta fundamental en momentos en los que la confianza del cliente es lo único que puede marcar la diferencia. Además, permite optimizar los recursos de los que se disponen en función del valor estratégico de cada cliente mediante acciones de marketing directo y promocional, acciones de campo o programas de fidelización que mejoran las ventas.

Recurso. Dar la mano

¿Cuánto gana un directivo?

El sueldo de los directivos y ejecutivos siempre ha resultado una cuestión susceptible de debate. De hecho, ya hay algunos gobiernos que, orientados a representar una mayor transparencia en éste sentido, están implantando medidas para hacer públicas dichas remuneraciones.

El caso más reciente es el de Reino Unido, que hace sólo unos días anunciaba la puesta en marcha de una iniciativa reguladora en la que los salarios y bonificaciones de los ejecutivos y agentes financieros tendrán que hacerse públicos.

En nuestro país, en cambio, existe el llamado “Código de Buen Gobierno”, que sólo establece una recomendación a las empresas de publicar los sueldos de los altos directivos, aunque se pueden decidir por no hacerlos públicos.

En el caso de España, la remuneración de los altos cargos es variada y depende de diversos factores. El tamaño de la empresa, la facturación o la experiencia del candidato son determinantes. Además, uno de los elementos que más influyen en éste sentido es el sector de actividad en el que trabaja el profesional.

CVexplorer.com acaba de presentar su último estudio sobre los sueldos de los altos ejecutivos por sectores de actividad. Los usuarios de esta web, único punto de encuentro entre headhunters y candidatos de España, son la muestra que representa, en base a su sector, las condiciones salariales específicas de cada uno. Los datos han sido extraídos del salario que indica cada usuario en su perfil y muestra ciertas diferencias entre unos y otros.

Rango Salarial por Sectores
El sector de actividad en el que trabaja un profesional de alto nivel, influye considerablemente a la hora de establecer su rango salarial. Destacan por encima de todos, según el análisis de CVexplorer.com, los sectores de Healthcare (salud, medicina y farmacia), donde el salario medio de los directivos y ejecutivos rondan los 80.000 euros. En sectores de Banca, Seguros y Servicios Financieros, siempre en el punto de mira en cuanto a remuneración, la media se encuentra en 76.000 euros. Le sigue muy de cerca el sector Consumo, donde los profesionales cobran cerca de los 75.000 euros.
El sector Industrial y el sector IT (tecnología y telecomunicaciones) comparten rango salarial, con 74.000 euros anuales para sus cargos directivos. Por otra parte, los altos ejecutivos que trabajan en el sector Medios de Comunicación y Editorial, su salario asciende a 73.000 euros de media.

Uno de los sectores que recibe mayores remuneraciones, el Energético, se caracteriza en estos momentos por encontrarse en una situación de auge. Considerado, además, como una de las actividades económicas por las que hay que apostar para salir de “la crisis”, sus profesionales tienen un salario que asciende a 72.000 euros.

El sector Inmobiliario, uno de los más afectados por la coyuntura económica en España, encuentra a sus profesionales en un rango salarial de 70.000 euros. Por su parte, el sector Internet, casi alcanza esta cifra, con 69.000 euros de media.

El sector Servicios y el de Hostelería, Ocio y Turismo, sitúan el rango salarial de sus directivos entre 66.000 y 68.000 euros, convirtiéndose así en dos de los sectores peor pagados del mercado. Otros sectores, entre los que se incluyen las remuneraciones de altos ejecutivos en Administraciones Públicas, Agricultura, Educación, Entidades sin Ánimo de Lucro y Transporte e Infraestructuras, no llegan a los 66.000 euros de sueldo anual, representando al grupo de directivos con una remuneración más baja.

Tendencias Salariales
El análisis de datos realizado por CVexplorer.com, pone de manifiesto las tendencias salariales de los directivos y ejecutivos. Más del 60% de las ofertas publicadas en los últimos meses en CVexplorer.com tiene un rango salarial que oscila entre los 50.000 y los 70.000 euros. Con una mayor remuneración, entre 70.000 y 100.000 euros, se encuentra el 27% de las ofertas. Y para los salarios más elevados, que superan los 100.000 €, se encuentra un 13% de los puestos ofertados.

Ricardo Tejedor, Director Gerente de CVexplorer.com, asegura que “un sueldo medio de un directivo o alto ejecutivo se encuentra en la franja de los 70.000 – 75.000 euros, pero hay que tener en cuenta que a esos niveles nos encontramos también con los llamados variables, como bonus y otras facilidades”.

Recurso. Cartera dinero
Periodismo
Constructivo