Sanidad persigue los perfiles y webs que fomentan trastornos alimentarios
El viernes pasado el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (MSPSI) solicitó a la Red Social Twitter que retirase los perfiles que fomenten trastornos alimentarios, como la anorexia y la bulimia. La Ministra de Sanidad, Leire Pajín, confía en que la Red Social Twitter encuentre un ’mecanismo de autorregulación que busque un equilibrio entre la libertad de expresión y el aislamiento de este tipo de perfiles’. Pero esto no es tan fácil.
Juana Martín, presidenta de la Asociación en Defensa de la Atención de la Anorexia Nerviosa (ADANER). Lleva diez años luchando contra este fenómeno y asegura que “se cierran estas terroríficas páginas y al día siguiente vuelven a estar en activo”.
En una entrevista mantenida con AmecoPress, la presidenta insiste en que mientras no se tipifique como delito, al igual que se hizo con la pederastia, será muy difícil avanzar en la solución de un fenómeno, como es el uso de las nuevas tecnologías para la difusión de conductas que generan trastornos mentales y físicos que pueden acabar incluso en la muerte.
“Los contenidos de estas páginas son espeluznantes”, afirma Martín, “hacen apuestas para ver quién come menos, quién toma más laxantes, hacen carreras para llegar a la muerte”.
La tipificación de la apología de trastornos alimentarios como delito ha sido demandada en varias ocasiones por organizaciones y particulares. El propio Defensor del menor elevó la propuesta a las instituciones europeas. Pero de momento, los mecanismos se reducen a iniciativas de asociaciones como protégeles.com, gracias a la cual se han cerrado más de 350 páginas pro-anorexia y pro-bulimia o, ahora, a la creación de un correo por parte del Ministerio de Sanidad, (denunciaperfilesquefomentananorexia@mspsi.es) donde denunciar este tipo de perfiles.
Las personas responsables de la institución han insistido en que no se denuncie a través de a través de su Twitter oficial pues si se hace de este modo, la dirección de la página denunciada queda visible, aumenta el número de visitas y, por tanto, se ve fortalecida y beneficiada.
Utilización correcta
Las personas expertas advierten: la denuncia y lucha contra este tipo de portales y perfiles, tan dañinos especialmente para la infancia y la juventud, no debe extenderse al uso de las nuevas tecnologías. El riesgo surge de una utilización incorrecta. Sin embargo, también la mayoría de las asociaciones advierten que el uso responsable de las nuevas tecnologías es un buen arma para enfrentarse a la apología de estos trastornos y que las personas enfermas encuentran en las Redes Sociales una vía a través de la cual pueden compartir experiencias e información positiva.
Fuente:
Amecopress