Salud analizará los componentes de los cigarrillos electrónicos para evitar posibles fraudes o efectos adversos

La Consejería de Salud analizará los componentes de los cigarrillos electrónicos para corroborar que se adecuan a los términos en los que se ofrecen a los consumidores y evitar posibles fraudes o efectos adversos para la salud. La Administración sanitaria ha encargado un estudio de la composición estos productos, que conllevará el análisis pormenorizado de sus componentes y mecanismos de funcionamiento. Esta revisión se realizará en el Laboratorio de Tabaco de la Junta de Andalucía, donde ya se llevó a cabo una aproximación pormenorizada de la composición de los cigarrillos convencionales.
 
Salud ha tomado esta decisión ante la preocupación expresada por las sociedades científicas, como la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFYC), y dado que en España no existe una legislación vigente que regule este producto. En aquellos casos en los que el cartucho de carga dispense cantidades de nicotina, debería ser autorizado por la Agencia del Medicamento y equipararse así en regulación a la de las terapias sustitutivas, como son los chicles o los parches de nicotina que se utilizan como proceso de deshabituación.
 
Este procedimiento de autorización por la Agencia del Medicamento, conllevaría que las empresas fabricantes tendrían que demostrar su eficiencia como fármaco en los procesos de deshabituación tabáquica, además de reflejar claramente los efectos adversos y contraindicaciones, tal y como ocurre con el resto de medicamentos que se utilizan como arsenal terapéutico en estas situaciones. A pesar de que los cartuchos no contienen tabaco, algunos sí incorporan nicotina que, durante la inhalación, es absorbida por el organismo. La nicotina es una sustancia que crea adicción y se encuentra asociada a la aparición de numerosos efectos adversos. Se ha demostrado que la exposición a dicha sustancia incrementa el riesgo de padecer enfermedades como la hipertensión arterial, ictus o infartos.
 
En aquellos cartuchos que no contengan nicotina, no sería necesaria la autorización, pero se va a analizar su composición para comprobar que realmente se adecua a lo que anuncian los fabricantes y que no es perjudicial para la salud.
 
La Agencia de Evaluación Tecnológica de Andalucía ha creado en su página web (www.juntadeandalucia.es/salud/aetsa) un canal abierto a disposición de los ciudadanos para solucionar las dudas que les puedan surgir sobre este asunto y ofrecer información al ciudadano.
 
Deshabituación tabáquica
La Consejería de Salud ofrece métodos de deshabituación tabáquica de probada eficacia y que suponen la principal estrategia impulsada para ayudar a las personas que quieren dejar de fumar. En la actualidad, todos los centros de salud realizan intervención básica -consejo sanitario para dejar de fumar-. Además, 629 ofrecen intervención avanzada individual -programa personalizado- y otros 346 intervención avanzada grupal. Los ciudadanos son derivados a unos u otros programas en función de su situación específica. Un total de 1,4 millones de personas han acudido a los centros de atención primaria buscando ayuda para abandonar el tabaco.
 
Además, los andaluces cuentan con la ‘Quit Line’, a la que se accede haciendo una llamada al Teléfono de Información sobre el Tabaco (900 850 300) o a Salud Responde (902 50 50 60). Este sistema acerca las técnicas para dejar de fumar a aquellas personas fumadoras que, por motivos de trabajo, tiempo o distancia, no pueden participar en otras actividades de deshabituación tabáquica como las que organizan los centros de salud.
 
Por su parte, la web www.hoynofumo.com proporciona a los ciudadanos consejos de preparación para dejar de fumar y mantenerse firme ante la decisión tomada. El Teléfono de Información sobre el Tabaco (900 850 300) se sitúa como una línea de información 24 horas en la que los ciudadanos pueden consultar, ente otras cosas, cuál es la unidad de deshabituación más cercana.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo