Rostros femeninos invaden el paro andaluz, la comunidad que mayor subida anotó
El desempleo se redujo en junio en quince comunidades autónomas y aumentó en las otras dos, principalmente en una de ellas, Andalucía. Tras el alza registrada en la comunidad andaluza, los resultados de los Servicios Públicos de Empleo (Sispe) sitúan en 434.880 el número total de desempleados, de los que 268.107 eran mujeres y el resto (166.773) fueron hombres. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Ruiz, lamentó hoy que el paro en Andalucía «sigue teniendo rostro femenino» –de los 434.880 desempleados de junio, 268.107 eran mujeres y 166.773, hombres– y pidió a los empresarios «que no vean en la posible maternidad un obstáculo a la hora de contratar a mujeres» y que «evalúen la capacidad profesional de la persona». <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> En declaraciones a Europa Press, Ruiz señaló que el alto grado de desempleo femenino «es desgraciadamente algo común en la sociedad, no sólo andaluza, sino española y europea» y, en ese sentido, dijo que «desde la Junta hacemos esfuerzos para poner en marcha programas específicos de capacitación para las mujeres e intentar que no se vea sobre todo la cuestión de la maternidad y la conciliación de la vida familiar como un óbice a la hora de emplear, sino como un valor añadido». En su opinión, «hemos demostrado que somos igualmente capaces y responsables y que hay que romper con los estereotipos», sobre todo en aquellos sectores que «tienen la posibilidad de contratar, que son los empresarios». Por ello, abogó por «insistir para que no se prefiera un hombre frente a una mujer y que se evalúe la capacidad profesional de la persona para la contratación y no se vea imagen estereotipada y no se vea la posible maternidad como una de las causas por las que se sigue sin contratar». Los sectores que más contribuyeron a la subida del paro fueron agricultura, con 1.586 más y el colectivo sin empleo anterior, con 2.825, aunque también experimentaron subidas servicios, con 1.524, e industria, con 154, mientras que construcción registró un descenso de 1.306 personas.Por provincias, el paro azotó de forma más notable a Almería, que sumó 4.906 desempleados más, seguida de Sevilla, con 690 parados; Huelva, con 570; Granada, 372; Córdoba, 366 y Jaén con 13 parados más. Cádiz y Málaga fueron las únicas dos provincias andaluzas con reducciones de paro, con 1.186 y 948 personas.En el conjunto de España, el paro descendió en 32.533 personas, ligeramente por debajo de los registros de dicho mes en el ejercicio anterior, pero suficiente para anotar la quinta bajada consecutiva del desempleo y situar el número total de parados en 1.974.860, esto es, por debajo de los dos millones, algo que no se lograba desde 2003, según datos de los Sispe.

