Roma acoge un reclamo internacional a la cultura emprendedora de las mujeres

La sede central de CajaGranada acogió en noviembre a la gran familia que conforman los microcreditas’Mujer y microcrédito: ¿Un nuevo camino para el desarrollo en los países mediterráneos?’, es el título de la Conferencia Internacional celebrada ayer en Roma organizada por la Fundación Risorsa Donna. Este encuentro, al que acudió la consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro, forma parte de las actividades organizadas para conmemorar el Año Internacional del Microcrédito 2005. Micaela Navarro aprovechó la cita para reclamar una cultura emprendedora que tenga en cuenta la capacidad de innovación de las mujeres, así como los valores que pueden aportar a la vida económica y empresarial, y resaltar que la incorporación de las mujeres al mundo de la empresa “requiere una actuación precisa y decidida que favorezca la igualdad de oportunidades”. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> La consejera ha afirmado que se “hace imprescindible” la existencia de elementos que posibiliten el desarrollo a las mujeres portadoras de ideas de negocio y vocaciones empresariales, “a fin de que la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres sea un hecho”, ha puntualizado. Según Navarro, los microcréditos, destinados fundamentalmente a las personas que sufren exclusión financiera a quienes se concede préstamos de pequeña cuantía, son un elemento más para evitar la exclusión social, que, según su criterio, debe acometerse además con medidas políticas y legislativas. La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social firmó en 2004 un convenio con la caja de ahorros La Caixa y la Fundación Genus para desarrollar un programa de fomento del autoempleo a través de la concesión de microcréditos. Se trata de una media destinada a personas que no pueden acceder a los canales tradicionales para obtener un crédito. El balance de esta iniciativa indica que de los 124 créditos concedidos, 79 fueron proyectos empresariales promovidos por mujeres. De ellos, la gran la gran mayoría se centran en el sector servicios, especialmente negocios de restauración y comercio minorista. En cuanto a al origen de los beneficiarios, un 6,5% procede de África, un 16% de Latinoamérica, un 69% de España y un 8% del resto de Europa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo