Las mujeres, destinatarias del 40% de la publicidad de las rebajas

mujerEl 40% de la publicidad emitida durante la última campaña de rebajas (correspondiente a finales de invierno) estuvo dirigida directamente a la mujer, frente al 13% para el hombre y el 47% de carácter neutral. Se trata de una de las conclusiones del análisis de la campaña de rebajas, recién concluida, realizado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) a través del Observatorio Andaluz de la Publicidad No Sexista.

El análisis, en el que se estudia cómo inciden los estereotipos de género en la publicidad, concluye que la campaña se orienta principalmente a las mujeres, de forma directa o indirecta, pues éstas suponen casi el 80% de las personas compradoras.

El mismo estudio destaca que el 40% de los productos y servicios publicitados durante las rebajas ha correspondido a ropa y accesorios de moda, en cuyo sector la mujer es la persona usuaria final en dos de cada tres casos. Este porcentaje contrasta con el de la campaña de verano 2012, en la que la publicidad sobre moda llegó hasta el 67%, siendo de nuevo las mujeres el público destinatario fundamental.

En cualquier caso, la publicidad dirigida a las mujeres es mayor en la campaña de rebajas de invierno respecto a la campaña del verano 2012, ya que, además de ser receptora mayoritaria de los anuncios sobre moda, la mujer es también destinataria de productos para el hogar y electrodomésticos, así como de algunos de ocio. De forma opuesta, el hombre es el destinatario final en el 100% de los casos de la publicidad de electrónica e informática.

El 57% de la publicidad emitida o publicada recurre a la presencia femenina para captar la atención de la clientela, utilizando a mujeres modelos conocidas del mundo de la moda y televisión para aumentar el deseo de ellas.

Desde el Instituto Andaluz de la Mujer se recomienda el consumo responsable de las personas compradoras, eligiendo productos y servicios de empresas que se promocionen mediante una publicidad que no denigre a las mujeres, que evite tratarlas como únicas responsables del ámbito doméstico y objeto de deseo de los hombres y que no proyecte la perfección como modelo de belleza.

El Observatorio Andaluz de la Publicidad no Sexista del IAM recibió durante el pasado año el mayor número de quejas (por anuncios sexistas) interpuestas por la ciudadanía desde su creación en 2003, lo que evidencia el creciente compromiso de la ciudadanía con la igualdad de género y con la lucha contra el mantenimiento de estereotipos y roles sexistas. Así, se registraron hasta 431 actuaciones (un 5,3% más que en 2011), el 86,31% de ellas quejas y el 13,69% restante buenas prácticas.

Como consecuencia, el Observatorio realizó 218 actuaciones de solicitud de rectificación, y obtuvo respuesta del 26,5% de los contactos realizados con empresas publicitarias, en un 39,62% de los casos de forma positiva (lamentando que sus campañas hayan podido ser malinterpretada y anunciando que se tendrá especial cuidado al respecto en próximas campañas).

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo